
Acuerdo entre la CGT y el Ministerio de Seguridad para un paro nacional pacífico el 24 de enero
La Confederación General del Trabajo (CGT) y autoridades de seguridad acuerdan medidas para garantizar un desarrollo tranquilo de la movilización en rechazo a reformas económicas.
Actualidad23 de enero de 2024 P.L. Redacción I24.
Representantes de la CGT se reunieron con autoridades del Ministerio de Seguridad de la Nación y la Policía de la Ciudad de Buenos Aires para acordar la logística de la movilización de mañana miércoles 24 de enero.
En el encuentro, se estableció que las columnas de manifestantes ingresarán por la Avenida de Mayo desde la Avenida 9 de Julio hacia la Plaza del Congreso, garantizando la circulación de servicios esenciales y la movilidad de los residentes en la zona. Desde la CGT, se solicita a las autoridades porteñas un estricto control sobre las fuerzas de seguridad para prevenir provocaciones y agresiones.
En un comunicado, la central obrera asegura que los trabajadores se manifestarán de manera pacífica y ordenada, buscando que los legisladores asuman la responsabilidad política de cumplir con el mandato popular y garantizar los derechos constitucionales.
Por su parte, el Gobierno de la Ciudad pide a la CGT detalles sobre el escenario en la Plaza del Congreso, asegurando la libre circulación de tránsito por la Avenida Entre Ríos. La administración de Jorge Macri enfatiza su compromiso de actuar conforme a las herramientas constitucionales para evitar infracciones a la normativa vigente y contravenciones.
La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, recuerda la vigencia del protocolo antipiquetes, indicando que la marcha deberá realizarse por la vereda y buscando reducir al mínimo posible las interrupciones en las calles circundantes al Congreso.




Imputaron a un hombre de 67 años por un caso de grooming en Río Negro


"Paso definitivo hacia la tranquilidad": Santa Cruz inicia la normalización de la actividad hidrocarburífera
Así lo sostuvo el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez en el acto de apertura de sobres del llamado a licitación para las diez áreas hidrocarburíferas que habían sido abandonadas por YPF en la provincia.



FOMICRUZ impulsa la licitación más grande en la historia de Santa Cruz con una inversión de más de 1.200 millones de dólares




