La gripe aviar H5N1 provoca una masacre en la Antártida: científicos confirman la desaparición del 50% de las focas hembras en Georgia del Sur

Internacional25 de noviembre de 2025SSSS
focas-marinas-antartida-jpeg.

A inicios del 2025 se advirtió que la gripe aviar H5N1 había comenzado a matar aves marinas en la Antártida en 2024. Por ese entonces, los científicos se preguntaron con qué rapidez se propagaría el patógeno mortal en el continente blanco y cuánto daño provocaría en la vida silvestre. En los últimos días, un informe reveló que desapareció casi un 50% de los elefantes marinos (hembras reproductoras) en la isla de Georgia del Sur.

En marzo de 2025, una expedición a cargo a bordo del velero Australia recorrió las costas de la península, desembarcaron en 27 puntos para tomar muestras de animales y analizar cadáveres. La investigación determinó que 13 especies de aves y mamíferos se encontraban afectadas por el virus.

La enfermedad es altamente contagiosa y mortal, y obligó a cientos de países a establecer medidas preventivas, ya que no afecta sólo a las aves. Según un estudio de los investigadores argentinos Pablo Plaza y Sergio A. Lambertucci, del Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación del INIBIOMA (Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente), entre marzo de 2024 y julio de 2025 se registró un aumento de casi el 50 % en el número de especies mamíferas afectadas por la influenza aviar, por lo que habrían pasado a ser 74.

En algunas especies, la incidencia del virus generó una merma significativa de los ejemplares. Un grupo de científicos del British Antarctic Survey (BAS) registró una disminución del 47% de las hembras reproductoras de elefantes marinos del sur entre 2022 y 2024 en la isla.

El elefante marino del sur fue calificada de preocupación menor por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), ya que hace dos décadas se estimaba que había unos 700.000 ejemplares en todo el mundo. Pero el avance de la enfermedad y el descenso súbito podría afectar gravemente a su conservación.

Georgia del Sur cuenta con la mayor población de esta especie y representa la mitad del total de los ejemplares en edad reproductiva que hay en todo el mundo. “La magnitud de este declive es verdaderamente alarmante”, resaltó el doctor Connor Bamford, ecólogo especializado en focas y uno de los autores principales del estudio publicado en la revista Communications Biology.

“En años normales, podríamos observar variaciones de entre el 3 y el 7 % interanuales, pero la ausencia de casi la mitad de la población reproductora no tiene precedentes. Esto representa aproximadamente 53.000 hembras desaparecidas en toda la población del sur de Georgia”.

Te puede interesar
Lo más visto