
En cuánto se "estabilizará" el dólar y qué pasará con la inflación según los expertos
Economía28 de octubre de 2025 I24
Tras el fuerte respaldo que recibió La Libertad Avanza en las elecciones legislativas, economistas pusieron el foco en las principales variables económicas.
El contundente triunfo del oficialismo en las últimas elecciones legislativas en Argentina, incluso superando las expectativas propias, parece haber traído la ansiada calma que el gobierno de Javier Milei y los mercados estaban esperando. Así, la cotización del dólar arrancó la semana a la baja, lo mismo que el riesgo país, mientras que los bonos y las acciones de empresas argentinas alcanzaron históricas subas de hasta más de 50%.
Pero, más allá del movimiento que dejaron los resultados electorales y el respaldo que recibió La Libertad Avanza, todavía se presentan algunas incógnitas sobre lo que pasará con las principales variables económicas en el país, donde los expertos coinciden en que podría tratarse de un periodo de menor presión, estabilidad y mayor previsibilidad sobre el dólar, la inflación, las tasas de interés y otros indicadores.
Con la confirmación de que se mantendrá la política cambiaria vigente de las bandas y la baja de alrededor de $100 tanto en la cotización oficial y la blue, saber cuál será la cotización en la que se “estabilizará” el dólar es uno de los grandes interrogantes de la semana para los argentinos.
De acuerdo al análisis de los expertos de Max Capital, el resultado electoral traería una baja en la presión de la relación entre los pesos y los dólares. “Debería permitir una apreciación hacia niveles en torno a $1.250/$1.300, ofreciendo una salida a las posiciones del Tesoro de los EE.UU. sin implicancias negativas”, explicaron.
“Los inversores llegaron a las elecciones fuertemente cubiertos a depreciaciones, tanto a través del mercado spot como de posiciones NDF/dollar-linked, mientras que las importaciones se habían adelantado, generando flujos favorables para una apreciación significativa hacia US$/ARS $1.250-$1.300 en este nuevo escenario. Dicha apreciación daría margen al Tesoro estadounidense para desarmar posiciones con ganancia, tal como había anticipado el Secretario del Tesoro Bessent”, advirtieron los expertos de Max Capital.
De acuerdo a su análisis, este escenario traería también como consecuencia una baja en las tasas: “El gobierno preservará el esquema de bandas cambiarias, anclando expectativas de inflación y permitiendo una baja de las tasas, a niveles que esperamos que rápidamente converjan a alrededor de 25%-35%”, sumaron.
Elena Alonso, CEO de Emerald Capital, comentó que lo que se puede esperar en los próximos meses es un escenario de mayor previsibilidad. “Creo que el dólar se va a tranquilizar mucho, aunque no lo veo llegando al piso de la banda, que hoy están en $936,45, por un tema de competitividad. El Gobierno deberá decidir si compra dólares para ponerle un piso o deja que siga bajando”, comentó la experta.
Respecto a la inflación, aseguró que es probable que vaya a la baja: “Creo que en 2026 el Gobierno puede llegar al objetivo de tender a cero”, anticipó Alonoso. Pero, para las tasas de interés no ve la misma suerte: “Por la falta de liquidez, creo que puede ir un poco más lento la baja de la tasa de interés. Se tiene que acomodar, pero sí habrá más previsibilidad”, sostuvo la experta.
“No veo escenarios como los que veníamos viendo, con disparidad de tasas del 100% en un día. El Banco Central va a tomar un rol más tradicional, con un sistema llamado “corredor de tasas”. En palabras simples, eso significa que el Central va a poner un piso y un techo a las tasas de interés. El piso es la tasa mínima que los bancos pueden cobrar o pagar por su dinero. El techo es la tasa máxima que el BCRA está dispuesto a convalidar. Así, las tasas se moverán dentro de un rango predecible, en lugar de saltar 40 o 50 puntos de un día para otro”, planteó Alonso.
La CEO de Emerald aseguró que este panorama en donde ya entrarán en juego la expectativa de inestabilidad cambiaria o falta de gobernabilidad, sumado al apoyo de Estados Unidos para el pago de la deuda, ayudan a los planes del Gobierno y a propiciar un contexto de previsibilidad. “La parte fuerte que creo que se necesita para mantener todas esas variables y la confianza es la del sector productivo. Hay que ver cuáles van a ser los incentivos para el sector para que empiece a crecer la economía y las reformas en la parte impositiva, laboral y previsional de las que habló Milei en su discurso del domingo”, completó.


Santa Cruz reanuda la explotación de petróleo en el yacimiento Sur Río Deseado Este tras más de 20 años

Gustavo Salerno: “Comienza una nueva etapa basada en la eficiencia y la innovación”

FOMICRUZ impulsa la licitación más grande en la historia de Santa Cruz con una inversión de más de 1.200 millones de dólares

Tras las elecciones en Bolivia, el sector energético argentino apuesta a una nueva etapa de cooperación comercial

Minera de capitales argentinos arranca con la explotación de oro en San Juan



Después de un mal primer tiempo, el Xeneize logró recuperarse y dar vuelta el resultado para vencer 3 a 1 y colocarse en una posición de expectativa en la tabla anual para entrar a la Copa Libertadores del año próximo. Rodrigo Insúa con un golazo marcó la apertura, mientras que Milton Giménez, en dos ocasiones, y Miguel Merentiel para quedarse con un triunfo imprescindible.




