
Gobernadores se agrupan para proponer reformas en la coparticipación de impuestos
03 de julio de 2025



Un grupo de gobernadores de diversas fuerzas políticas se unió para presentar proyectos de ley en el Senado, destinados a reformar el régimen de coparticipación de impuestos, específicamente los referidos a los combustibles y al Aporte del Tesoro Nacional (ATN). Estas iniciativas buscan restituir fondos que, según los mandatarios, les pertenecen a las provincias.
La decisión de unirse surgió tras el fracaso de múltiples negociaciones con funcionarios del Gobierno, que no llegaron a un acuerdo satisfactorio sobre la nueva distribución de recursos. Esta propuesta fue documentada en dos proyectos que fueron presentados el miércoles por representantes del Partido Justicialista (PJ), de la Unión Cívica Radical (UCR), y otros legisladores provinciales, quienes abrirán el debate en las comisiones de Coparticipación y de Presupuesto.
Los proyectos llevan las firmas de prominentes líderes, como los presidentes de los bloques peronistas, José Mayans, Fernando Salino y Juliana Di Tullio; el radical Eduardo Vischi; el representante del PRO, Alfredo De Angeli; la rionegrina Mónica Silva; y Edith Terenzi, de la agrupación Despierta Chubut, junto a Carlos “Camau” Espínola, de Provincias Unidas.
Asimismo, el jefe del radicalismo, Martín Lousteau, y la senadora correntina Carolina Moises también adhirieron a la propuesta. Uno de los proyectos establece un nuevo esquema para la distribución del impuesto a los combustibles que asignaría el 14,29% al Tesoro Nacional, el 52,02% a las provincias, y el 28,69% al Sistema Único de Seguridad Social.
De llevarse a cabo esta iniciativa, los fondos para provincias se dividirían en un 25% de manera equitativa entre las jurisdicciones y el 75% según los índices de coparticipación. Se prevé también la eliminación de varios fondos fiduciarios asociados a áreas como infraestructura y vivienda, los cuales habían sido suprimidos por el Gobierno sin redistribución entre las provincias de los recursos previamente destinados.
En sus argumentaciones, los legisladores enfatizan que "son recursos específicos que administra el Gobierno Nacional, pero que no le pertenecen". Por lo tanto, sostienen que el ajuste normativo no repercute en las finanzas públicas nacionales. Además, se argumenta que este método de distribución actual, creado para afrontar problemáticas sectoriales, resulta difícil de justificar en el contexto fiscal actual, donde hay urgencias en otros ítems esenciales como educación, salud y justicia.
En relación al ATN, se propone un cambio en la ley de Presupuesto para que estos fondos sean incluidos en la masa coparticipable y su distribución se realice automáticamente y a diario, cumpliendo así con las normativas existentes.
Los fundamentos de esta modificación también respaldan la incorporación del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional dentro de lo que establece la Ley Permanente de Presupuesto nº 11.672, a la luz de la necesidad de atender emergencias y desequilibrios financieros en un clima económico complicado.