



La Organización Mundial de la Salud (OMS) mantiene bajo vigilancia una nueva variante del coronavirus SARS-CoV-2, denominada NB.1.8.1, que generó un aumento significativo de contagios en diversas regiones del mundo.
Esta variante, identificada por primera vez a finales de enero de 2025, pertenece a la familia de sublinajes de Ómicron y hasta el 18 de mayo se habían registrado 518 casos en 22 países, con mayor concentración en las regiones del Pacífico Occidental, América y Europa.
La NB.1.8.1 presenta mutaciones específicas en la proteína de la espícula (spike), la cual recubre la superficie viral y facilita la entrada del virus a las células huésped. Estas modificaciones podrían aumentar su capacidad de transmisión y reducir en parte la eficacia neutralizante de ciertos anticuerpos generados por infecciones previas, favoreciendo así su propagación.
Sin embargo, la OMS aclara que no hay evidencia de que esta variante provoque una enfermedad más severa en comparación con otras cepas en circulación, ni se han observado incrementos en hospitalizaciones o fallecimientos relacionados con su aparición.
Entre las semanas epidemiológicas 14 y 17 de 2025, la prevalencia de NB.1.8.1 creció del 2.5% al 10.7% de los casos globales de covid-19 notificados, aunque su presencia sigue siendo limitada en términos absolutos. En el Sudeste Asiático se han identificado solo cinco secuencias genómicas, y en África y el Mediterráneo Oriental aún no se detectó su presencia.
Los síntomas asociados con la variante NB.1.8.1 son similares a los de otras subvariantes de Ómicron, incluyendo dolor de garganta, tos, fatiga, fiebre, dolores musculares, pérdida del gusto o del olfato, dificultad respiratoria, así como síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos y diarrea, lo que podría dificultar la diferenciación de una infección por covid-19 con otras enfermedades comunes.
A pesar de que la NB.1.8.1 puede evadir parcialmente la respuesta de algunos anticuerpos, este escape inmunológico es comparable al observado en otras subvariantes de Ómicron. Por ello, las vacunas actuales continúan siendo eficaces para prevenir tanto la enfermedad sintomática como las formas graves de covid-19 asociadas a esta variante. Además, no se ha detectado mayor resistencia a antivirales como el nirmatrelvir.
La OMS ha reforzado la vigilancia de la evolución del virus y ha creado un comité asesor para ayudar a los países a mejorar sus estrategias de respuesta con un enfoque preventivo a largo plazo, orientado a enfrentar futuras pandemias con mayor preparación. Este comité asesora sobre políticas y estrategias para el desarrollo y producción de tecnologías sanitarias, incluyendo vacunas y tratamientos.


El Gobierno de Milei habilitó la compra y tenencia de armas semiautomáticas para civiles
Por decreto, se deja sin efecto una prohibición vigente desde 1995. El nuevo régimen prevé un control especial, con requisitos que deberán ser establecidos por la ANMAC.

La SIDE detectó a un grupo de residentes rusos acusado de realizar campañas de desinformación contra el Gobierno
La Secretaría de Inteligencia activó alertas por posibles operaciones extranjeras en territorio nacional. Desde el Ejecutivo afirman que no permitirán injerencias externas en los asuntos del país.


Tensión política y operativo de seguridad: el Gobierno activa el protocolo antipiquetes por la marcha en apoyo a CFK

Veredicto inminente en el juicio por la muerte de cinco bebés en el Neonatal de Córdoba

Por la escalada bélica entre Irán e Israel, Cancillería Argentina recomienda evitar viajes a Medio Oriente
El Ministerio de Relaciones Exteriores advirtió sobre los riesgos de viajar a la región y pidió extremar precauciones a los argentinos que ya se encuentran allí.


Sube el petróleo por conflicto en Medio Oriente y se esperan definiciones clave sobre el precio de la nafta en Argentina
