
Hace 14 años morían 22 personas al caer un avión que se dirigía a Comodoro Rivadavia
Necrológicas19 de mayo de 2025



A 14 años de la trágica caída del vuelo 5428 de Sol Líneas Aéreas, que se precipitó a tierra el 18 de mayo de 2011 en cercanías de Los Menucos y Prahuaniyeu, cobrándose la vida de 22 personas, la justicia federal de Bariloche ha reabierto la causa y procesado a once exdirectivos y gerentes de la disuelta aerolínea.
Aquel fatídico miércoles de 2011, la aeronave Saab 340, que había partido desde Neuquén con destino a Comodoro Rivadavia, se estrelló a las 21:20, dejando un saldo desolador. Entre las víctimas se encontraban el piloto Juan Raffo, el copiloto Adriano Bolatti, la aeromoza Jesica Fontán, un bebé hijo de un funcionario santacruceño, un gerente del Banco Credicoop, un reconocido docente universitario marcado por una tragedia familiar previa, y otros 16 pasajeros provenientes de Córdoba, Mendoza y Neuquén, en su mayoría residentes de la ciudad petrolera.
La investigación inicial apuntó a un engelamiento severo como causa principal del accidente, tal como lo determinó la Junta de Investigación de Accidentes de Aviación Civil (JIAAC) en 2015. Los registros de la caja negra revelaron dramáticas conversaciones entre los pilotos, evidenciando la formación de hielo y la preocupación por las condiciones de la aeronave. Frases como "¿Por qué te crees que se cae tanto este avión? ¡No sirve para esta ruta! Pero no lo quieren entender" resonaron como un presagio de la catástrofe.
Sin embargo, la reapertura de la causa en febrero de 2025 reveló una serie de irregularidades previas al vuelo que la justicia considera que pusieron "en peligro la aeronavegación". El juez federal subrogante Gustavo Villanueva fue contundente en su resolución: "La aeronave no se encontraba aeronavegable".
La investigación actual determinó que, si bien los pilotos fallecidos tuvieron responsabilidad en el manejo de la situación climática adversa, debieron operar un avión con deficiencias alarmantes. Entre ellas se destacan el incumplimiento de dos directivas de navegabilidad de las hélices, la falta de un equipo de comunicación HF requerido para la ruta, la ausencia de capacitaciones adecuadas para la tripulación y la autorización del vuelo sin un informe meteorológico actualizado.
Once exdirectivos y gerentes de Sol S.A., incluyendo al expresidente Horacio Angeli, miembros del directorio y responsables de diversas áreas operativas, fueron procesados por el delito de poner en peligro la seguridad de una aeronave agravada por haber producido un desastre aéreo y la muerte de 22 personas, un delito que prevé penas de entre 10 y 25 años de prisión.
La particularidad del caso radica en la ausencia de la Fiscalía en la etapa actual de la investigación, luego de que la fiscal inicial considerara que los únicos responsables habían sido los pilotos fallecidos. La causa se reactivó únicamente por la acción de la querella que representa a los familiares de las víctimas.
A lo largo de estos 14 años, el expediente judicial atravesó diversas instancias, incluyendo sobreseimientos que fueron revocados y discusiones sobre la prescripción del delito inicial de estrago culposo. Finalmente, la Cámara Federal de Casación ordenó investigar un hecho más grave, lo que condujo a los procesamientos actuales.
Las pericias recientes confirmaron el "engelamiento severo" como factor desencadenante, pero también señalaron "maniobras realizadas u omitidas por la tripulación" ante esa situación climática. No obstante, la justicia ahora pone el foco en las responsabilidades de la empresa al permitir que un avión con serias deficiencias despegara, aumentando el riesgo de un desenlace fatal.
Las conversaciones de los pilotos, obtenidas de la caja negra, no solo describen la lucha contra el hielo, sino que también reflejan la conciencia de las fallas de la aeronave para esa ruta. "Por qué te crees que se cae tanto este avión, no sirve, no sirve este avión para esta ruta, pero no lo quieren entender", lamentaba el copiloto Bolatti.
El fallo de procesamiento también subraya otras negligencias de la empresa, como el incumplimiento de directivas de navegabilidad, la falta de comunicación adecuada en un tramo del vuelo y la ausencia de capacitación para el personal. Además, se permitió el despegue sin un informe meteorológico actualizado y con información confusa sobre el peso y balanceo del avión.
Junto con el expresidente y los exmiembros del directorio, fueron procesados exgerentes y coordinadores de la empresa, quienes deberán responder por su presunta responsabilidad en la tragedia. Se les aplicaron embargos millonarios mientras la causa avanza hacia una instancia que los familiares de las víctimas esperan que finalmente traiga justicia tras 14 años de dolor e impunidad. El fallo actual aún puede ser apelado ante la Cámara Federal de General Roca.



Bolsonaro enfrenta un juicio histórico por intento de golpe de Estado en Brasil
