Caso Hotesur: pasajeros inexistentes, documentos difusos y facturas sin detalles, la “trampa” de la contabilidad en un hotel de los Kirchner

12 de mayo de 2025SSSS
IMG_3751

Una contabilidad difusa, documentos incompletos, facturas sin discriminar gastos, números que no pueden cotejarse por la falta de referencias y registros, son sólo algunas de las definiciones que se desprenden del informe pericial -aún en carácter de borrador-, realizado sobre Valle Mitre, la firma de Lázaro Báez que administra los hoteles de la familia Kirchner, y el más importante de esos complejos, el hotel Alto Calafate.

Un dato sobresale: la empresa Hotesur -de Cristina y sus hijos- no conoció la ocupación plena mientras lo manejó el empresario de la construcción. Pero además, para garantizar que en los papeles hubiera habitaciones contratadas, dos de sus empresas firmaron contratos por 20 noches para alojarse en el complejo turístico. Eso nunca ocurrió, pero igual se pagaron.

La finalidad de la pericia, entre otros puntos, era analizar el nivel de ocupación del Alto Calafate, los servicios prestados y cómo se registraba el movimiento del hotel. Sin embargo, la forma en la que se anotaron los datos vuelve difuso algo que la justicia determinó como “contratos simulados”, “falta de de giro comercial real”, “operaciones inexistentes”. Todo con una única finalidad supuesta: lavar dinero.

Respecto de la “cantidad de habitaciones ocupadas”, los peritos consignaron: “No se contó con información para establecer fehacientemente la capacidad total del establecimiento, como ser el libro registro de pasajeros”.

Los peritos se encontraron condocumentación inexistente o poco precisa a la hora de evaluar cuántas personas se alojaban en el Alto Calafate. La premisa de la investigación que condujo a Cristina y a Máximo Kirchner, junto a Lázaro Báez, a juicio oral, es que las empresas sólo fueron utilizadas como “pantallas para operaciones de blanqueo”.

Entre la documentación de Hotesur analizada por los peritos “en algunos casos se trata de notas con membrete del hotel, que no están firmadas, ni se identifica quien es el destinatario”.

También se encontraron convenios confidenciales del hotel con prestadoras de servicios turísticos. En esas notas se aclara que son tarifas de convenio netas para pasajeros individuales y grupos en viajes de turismo, para utilizar en la comercialización del hotel Alto Calafate. “No son aplicables a reservas para Cuentas Comerciales, Congresos, Convenciones y/o Eventos especiales”, se señaló.

Entre los documentos bajo estudio se analizaron dos contratos que Valle Mitre firmó con Kank y Costilla (una de las constructoras de Báez) por “la provisión de 20 noches en habitaciones dobles por mes para su personal, con media pensión. La duración de ese convenio fue amplia: desde julio de 2010 hasta diciembre de 2013.
Hubo otro contrato similar entre Valle Mitre y Loscalzo y del Curto, (otra constructora del Grupo Austral de Báez), para la “provisión de 16 noches en habitaciones dobles por mes para su personal, con media pensión. Se fijó el mismo período que con Kank y Costilla.

Otros informes periciales confirmaron que las habitaciones no se utilizaron pero el pago se realizó sin retrasos, lo que posibilitó que Báez cumpla con el pago mensual del canon de alquiler de Hotesur.

Los peritos analizaron documentación del hotel y de su empresa explotadora, que fue considerada como “fragmentada y parcial”. En el documento del que viene dando cuenta Clarín, se explicó que la documentación desprolija, incompleta, inexistente en algunos casos, que no permite determinar el nivel de ocupación del complejo hotelero. Algo que para la justicia federal, no es casual.

“En el resto de los contratos hallados no era posible asignar un precio a las habitacionespor contener otros ítems como el alquiler del salón del hotel, entre otros conceptos, sin estar discriminados”, consta en el informe pericial. No es la primera vez que esto se señala, en estudios técnicos anteriores ocurrió lo mismo.

"En los estados contables se informan las ventas netas de cada período sin discriminación, y no se cuenta con el detalle discriminado por concepto de la facturación de Valle Mitre”, concluyeron los peritos oficiales.

Otro dato a tener en cuenta, informaron en el documento, es que se “desconoce si el importe informado de ventas corresponde exclusivamente al Hotel Alto Calafate o si también incluye los ingresos por ventas por el gerenciamiento de otros establecimientos hoteleros que explotaba la empresa Valle Mitre en el periodo solicitado”.

Lo más visto
abuelos lr.jpg

11 de mayo: Día del Nieto en Argentina

i24
Actualidad11 de mayo de 2025

Cada 11 de mayo se celebra en Argentina el Día del Nieto, una fecha entrañable que busca destacar el vínculo especial entre abuelos y nietos. Aunque no está reconocida oficialmente por el Estado, esta efeméride fue impulsada por organizaciones familiares y de adultos mayores con el objetivo de rendir homenaje a los más chicos y reforzar los lazos intergeneracionales.