
Los rugbiers condenados por el crimen de Fernando Báez Sosa participan en un documental
Actualidad05 de octubre de 2024 Redacción I24

La serie documental sobre el crimen de Fernando Báez Sosa ha comenzado a filmarse, pero no todos los rugbiers condenados han decidido participar. Cuatro de los ocho jóvenes involucrados han optado por no ser parte del proyecto producido por una compañía chilena, que se prevé que se publique en marzo de 2025. Mientras que Máximo Thomsen rompió el silencio al hablar ante una cámara, los demás se mantienen al margen, preocupados por cómo se abordará el caso en el documental.
La producción, impulsada por el abogado Hugo Tomei, busca legitimar la defensa presentada durante el juicio y se enfocará en las supuestas “arbitrariedades judiciales” que enfrentaron los condenados. Sin embargo, los padres de los rugbiers que han decidido no participar temen que la serie se use para justificar su estrategia de defensa y no aborde los hechos del crimen. Según una fuente cercana, “la verdad está distante de lo que propone la serie”.
Los ocho rugbiers fueron condenados el 6 de febrero de 2023 por el asesinato de Fernando Báez Sosa, ocurrido en enero de 2020 en Villa Gesell. Las penas incluyeron prisión perpetua para cinco de ellos y 15 años para los otros tres. A pesar de las apelaciones, la Cámara de Casación ratificó las condenas, aunque modificó los cargos, indicando que no se pudo probar el concurso premeditado en la agresión. El desarrollo del documental ha reavivado el debate sobre la representación del caso y las percepciones públicas en torno a los condenados.




La Expo Moda & Tendencia Patagonia se prepara para deslumbrar en Río Gallegos

Fin de semana a puro deporte en las Ligas Municipales de Río Gallegos



Milei confirmó que apelará el fallo de EE.UU. sobre YPF y cargó contra Kicillof

El sistema de IA de Microsoft diagnosticará con una precisión cuatro veces mayor que la de un médico humano
Microsoft anuncia que ha desarrollado un sistema de inteligencia artificial que crea un "camino hacia la superinteligencia médica" que puede lidiar con casos "diagnósticamente complejos e intelectualmente exigentes" y diagnosticar enfermedades con cuatro veces más precisión que un panel de médicos.
