Proyecto familiar trabaja en el relanzamiento de la obra musical de Hugo Giménez Agüero
En un gesto lleno de emoción y dedicación, los descendientes de Hugo Giménez Aguero han decidido rescatar la memoria musical del reconocido cantor patagónico a través del relanzamiento de sus antiguos casetes.
Con un entusiasmo palpable, la familia se ha embarcado en un monumental proyecto para revivir estas reliquias musicales que permanecían guardadas, llevando a cabo esta iniciativa en el estudio de uno de los hermanos.
"Estamos llenos de alegría y entusiasmo por relanzar aquellos viejos casetes de papá que estaban guardados. Es un trabajo inmenso que nos hemos propuesto como familia", compartió Ana Giménez, hija del legendario cantante.
Este proyecto, que cuenta con un enfoque decididamente familiar, tiene como meta ambiciosa lanzar un casete cada dos meses. En febrero, la atención se centra en "La voz de la Patagonia", pero ya se vislumbran títulos como "Corión", "Chaltén" y el debut: "Al sur Santa Cruz", entre otros. En total, se planea rescatar 21 discos, abordando la mitad en esta primera fase.
La música de Hugo Giménez Agüero, reconocida por su autenticidad y su conexión con la Patagonia, estará disponible para todos a través de plataformas digitales como Spotify y YouTube, permitiendo que nuevas generaciones descubran y aprecien su legado.
La conexión emocional con la música de Hugo Giménez Aguero trasciende fronteras, como lo demuestra el relato de una oyente que encontró consuelo en sus canciones mientras vivía en Corrientes y que aún mantiene esa conexión años después, ya instalada en El Calafate.
Ana también expresó su deseo de expandir el alcance de la música patagónica en la escena musical. "Es emocionante cada vez que escuchamos a papá en otros artistas. Pero seguimos luchando porque haya mucha más música patagónica en nuestros escenarios", dijo, destacando la necesidad de apoyar a músicos locales y fomentar la diversidad de expresiones culturales.
"Mi papá tenía un afecto especial por Calafate", confesó Ana, subrayando la importancia de mantener viva la llama de la música patagónica en la ciudad que su padre apreciaba profundamente.
Fuente: LU23 Radio Nacional El Calafate
Te puede interesar
11 de Septiembre: Día del Maestro en Argentina
En Argentina, el 11 de septiembre se celebra el Día del Maestro, una fecha dedicada a reconocer y valorar la importante labor de los docentes en la formación de las nuevas generaciones.
Día del Trabajador Cinematográfico: un reconocimiento al alma del cine nacional
Cada 7 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Trabajador Cinematográfico, una fecha destinada a homenajear a todos aquellos y aquellas que, detrás de cámaras, hacen posible la creación de películas, series, documentales y todo tipo de producciones audiovisuales. Desde camarógrafos y guionistas hasta iluminadores, sonidistas, técnicos de montaje y vestuaristas: el cine es una obra colectiva, y esta jornada busca destacar su labor silenciosa pero esencial.
24 de agosto: Día del Lector en Argentina, un homenaje a Borges y al poder de la lectura
Cada 24 de agosto, Argentina celebra el Día del Lector, una fecha que conmemora el nacimiento de Jorge Luis Borges, uno de los escritores más influyentes de la literatura universal y símbolo indiscutido de las letras argentinas. Instituida por la Ley 26.754 en 2012, esta jornada busca no solo homenajear al autor de Ficciones y El Aleph, sino también promover el hábito de la lectura como una herramienta de crecimiento personal, inclusión y ciudadanía.