Descubren en la Patagonia un Gigante Herbívoro de 15 toneladas, el "Sidersaura marae"
En un fascinante hallazgo, un equipo de paleontólogos del Conicet ha revelado la existencia de un nuevo dinosaurio herbívoro en la región de Patagonia. Llamado Sidersaura marae, este coloso cuadrúpedo de cuello largo pertenece a la familia de los dinosaurios rebaquisáuridos, conocidos por sus hocicos tipo pato y huesos esqueléticos llenos de aire.
La investigación, publicada en la revista Historical Biology, destaca que Sidersaura es la especie más grande de su familia, con una estimada masa de 15 toneladas y una longitud de entre 18 y 20 metros. Aunque los rebaquisáuridos desaparecieron hace 90 millones de años, esta nueva especie arroja luz sobre los últimos sobrevivientes de este grupo en el Cretácico Superior. Los fósiles fueron descubiertos en Cañadón de Las Campanas, cerca de Villa El Chocón, una región paleontológica rica en rebaquisáuridos.
Sebastián Apesteguía, investigador del Conicet y director del Área de Paleontología de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, destaca que este dinosaurio sobrevivió hasta el final de su época y representa una conexión entre los últimos rebaquisáuridos y linajes más antiguos en términos evolutivos.
Los estudios geológicos indican que estos dinosaurios perecieron en una zona barrosa cercana a un río, donde sus restos se descompusieron y fueron posteriormente afectados por carroñeros y crecidas del río. La meticulosa extracción de los fósiles llevó cinco campañas anuales.
Lucas Lerzo, becario doctoral del Conicet y primer autor del estudio, destaca la importancia de contar con varios ejemplares superpuestos anatómicamente para comprender mejor las características del Sidersaura marae, ofreciendo valiosa información sobre la vida de estos gigantes herbívoros en la antigua Patagonia.
Te puede interesar
Científicos del CONICET lanzan un paro nacional en reclamo de fondos y salarios
Los trabajadores del CONICET denuncian deterioro institucional, congelamiento de salarios y recortes en proyectos de investigación. La medida se conoce luego del amplio interés que despertó una investigación filmada en la cuenca marina marplatense.
Laboratorio ruso revela cuándo los primeros pacientes recibirán una vacuna contra el cáncer
Dada la diversidad de tipos de cáncer, la vacuna rusa se crea basándose en los datos genéticos de un paciente específico y no puede utilizarse en ninguna otra persona.
Contaminación plástica: el mundo generó 400 millones de toneladas de residuos en un año
En pocas semanas, los países se reunirán en Ginebra para negociar un tratado mundial sobre plásticos.
Nació un bebé tras más de 30 años congelado: el caso que rompe récords y reabre debates éticos
Thaddeus Daniel Pierce nació en Estados Unidos a partir de un embrión criopreservado desde 1994. Es el caso más antiguo del mundo y plantea nuevos interrogantes sobre la fertilización asistida.