23 de noviembre: Día Nacional de la Defensa Civil
l Día Nacional de la Defensa Civil recuerda el trabajo fundamental de quienes asistieron a la población tras el terremoto de Caucete de 1977, una de las emergencias más impactantes de la historia argentina.
Cada 23 de noviembre se celebra en Argentina el Día Nacional de la Defensa Civil, una fecha que busca reconocer la labor de todas las personas que intervienen en situaciones de emergencia y que trabajan para reducir riesgos en todo el país.
Su instauración quedó establecida en 1981, mediante el Decreto N°1.988, como homenaje al rol esencial que cumplió la Junta Nacional de Defensa Civil durante el terremoto que sacudió la ciudad sanjuanina de Caucete en 1977.
Aquel sismo, que marcó profundamente a la provincia de San Juan, alcanzó una magnitud de 7,5 en la escala de Richter y duró 120 segundos, pero fue suficiente para provocar daños severos en escuelas, caminos, redes de riego y viviendas.
También dejó víctimas y heridos que requirieron una respuesta inmediata y coordinada. En ese contexto, el trabajo de los equipos de emergencia fue decisivo para salvar vidas, asistir a las familias afectadas y organizar la reconstrucción.
El Día Nacional de la Defensa Civil invita a reflexionar sobre la importancia de los organismos de Protección Civil en todo el país. Su misión es anticiparse a los riesgos, acompañar a la población en emergencias y actuar en las primeras horas después de un desastre.
En Argentina, estas tareas se descentralizan en diferentes niveles del Estado. Cada jurisdicción adapta sus acciones según la región y los peligros más frecuentes. A partir de esa diversidad, la Defensa Civil trabaja en áreas como:
Capacitación comunitaria, con talleres y campañas para que la población sepa cómo actuar ante diferentes emergencias.
Mapeo y reducción de riesgos, fundamental en zonas donde los desastres naturales pueden afectar viviendas, escuelas o caminos.
Coordinación de recursos, desde la logística de insumos hasta la asistencia a personas evacuadas durante una crisis.
Esta red de tareas forma parte de una política pública que busca minimizar daños y fortalecer la preparación ante eventos inesperados.
El terremoto más fuerte de Argentina
La mañana del 23 de noviembre de 1977 comenzó de forma habitual en San Juan hasta que, a las 6.20, un terremoto con epicentro en la Sierra de Pie de Palo sacudió gran parte de la provincia.
Por su cercanía, Caucete fue la localidad más afectada: se registraron derrumbes, grietas en el terreno y daños en zonas rurales y urbanas.
Aunque el número de víctimas (65 fallecidos y más de 300 heridos) fue menor al del trágico sismo que golpeó la región en 1944 (entre 9.000 y 15.000 fallecidos), este episodio quedó registrado como uno de los más fuertes de la historia argentina:
Dobló las vías del tren y creó enormes grietas en el suelo.
Le siguió un segundo terremoto aún peor, que ocurrió a 60 kilómetros del epicentro original, a los pocos segundos del primer temblor.
Se sintió hasta en la ciudad de Rosario, ubicada a más de 900 kilómetros del epicentro.
Te puede interesar
El Papa León removió del cargo a un obispo acusado de abuso sexual
El Vaticano comunicó la aceptación de la renuncia en una nota oficial brevísima, sin mencionar motivos.