El Gobierno avanza con un acuerdo petrolero: baja de retenciones y alianza con provincias para sostener inversiones
El Gobierno nacional dio un paso estratégico para reactivar la producción de petróleo convencional y sumar aliados políticos de cara al debate del Presupuesto 2026 y otras reformas en el Congreso. Con la firma inicial de Chubut, la Casa Rosada anunció una rebaja de las retenciones a las exportaciones de crudo convencional y un esquema de reducción de regalías a nivel provincial. La medida, reclamada desde hace años por las petroleras y los gobernadores de las cuencas maduras, busca frenar la caída de inversiones en pozos de alta antigüedad y altos costos operativos, y al mismo tiempo consolidar un “círculo energético” de apoyo para las discusiones legislativas que se vienen.
El acuerdo establece que Nación dejará de percibir el 8% móvil de derechos de exportación cuando el precio del barril supere los USD 60, mientras que Chubut reducirá del 12% al 8% las regalías locales. Santa Cruz y Neuquén ya adelantaron que firmarán la próxima semana, mientras Mendoza, aunque reconoce el incentivo, sostiene que viene aplicando políticas propias para mantener e incluso aumentar su producción. El trasfondo del entendimiento refleja un punto de inflexión en la industria: los pozos convencionales producen apenas el 10% de lo que rinden los de Vaca Muerta, sus costos por barril duplican o triplican a los del shale oil y requieren mecanismos de recuperación asistida que encarecen aún más la operación.
El Gobierno busca estabilizar este segmento para evitar cierres, pérdida de empleo y una caída abrupta en regiones dependientes del petróleo convencional, al tiempo que afianza vínculos con los gobernadores claves del sector. En paralelo, las empresas se comprometieron a sostener la actividad, reactivar equipos y priorizar inversiones destinadas a mejorar la eficiencia en las cuencas maduras. La firma del acuerdo fue encabezada por el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, junto al ministro de Economía, Luis Caputo, y el ministro del Interior, Diego Santilli, acompañados por autoridades del área energética y referentes del sector hidrocarburífero. Con una producción nacional que en 2025 alcanzó los 11,97 millones de m³ —de los cuales el 95% provino de Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Mendoza— el Gobierno apuesta a que este pacto petrolero funcione como una herramienta económica y, también, como una llave política para los debates que se acercan.
Te puede interesar
Álvarez: “Este es uno de los mejores acuerdos firmados en el país”
Así lo afirmó el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, con la finalización del traspaso de áreas de YPF a la Provincia y el comienzo de una nueva etapa productiva en el flanco norte, con transparencia, compromiso ambiental y desarrollo para Santa Cruz.
El Gobierno quitará las retenciones al petróleo convencional
El Gobierno anunció este martes la quita de retenciones al petróleo convencional para fomentar el desarrollo del sector y generar previsibilidad, en el marco de la continuidad de las reuniones que el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli, mantienen en Casa Rosada con los gobernadores para generar consenso para las reformas y el Presupuesto 2026.
Santilli y Adorni se reunieron con los gobernadores de Chaco y Río Negro
El Ministro del Interior continuó con las reuniones que estaba llevando a cabo con mandatarios provinciales. En la jornada del lunes, en Casa Rosada, junto al Jefe de Gabinete, mantuvieron conversaciones con el chaqueño Leandro Zdero y su par rionegrino Alberto Weretilneck. La idea es reunir voluntades para la aprobación de las Leyes en el Congreso que quiere el Gobierno Nacional.