El Gobierno derogó el decreto que regulaba los aumentos en colegios privados sin aporte estatal
El Gobierno nacional eliminó este martes el decreto 2.417/1993, norma que durante más de tres décadas reguló los aumentos de cuotas y matrículas en los colegios privados sin aporte estatal. La medida, publicada en el Boletín Oficial bajo el decreto 787/25 y firmada por el presidente Javier Milei y parte de su gabinete, quita la obligación de pedir autorización para aplicar incrementos y de informar con anticipación los valores del ciclo lectivo. La desregulación alcanza a unos 2.000 establecimientos, alrededor del 6% del total del país, y deja en manos de cada jurisdicción educativa la definición final de su implementación.
En los fundamentos, el Ejecutivo sostuvo que el sistema anterior generaba “limitaciones” que impedían a las instituciones adaptarse a los costos reales en contextos de alta inflación. Aseguró que las exigencias de comunicación anticipada y autorización previa provocaban incertidumbre económica y llevaban a las escuelas a fijar aranceles más altos por previsión, lo que terminaba perjudicando a las familias. Además, el Gobierno argumentó que el esquema fue dictado en un contexto diferente, cuando la administración de la educación dependía de Nación y no de las provincias, como ocurre actualmente.
Desde el sector educativo privado, la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Buenos Aires (AIEPBA) consideró que la decisión “ordena y da previsibilidad”. Su secretario ejecutivo, Martín Zurita, recordó que los colegios privados no subvencionados históricamente ajustaron cuotas libremente, pero con topes vinculados a los aumentos salariales docentes. Con la nueva normativa, los aranceles podrán actualizarse mes a mes según los costos reales y sin necesidad de especular con la inflación futura. Aunque la mayoría de las instituciones ya informó sus cuotas para 2026, estiman que el impacto se verá el próximo año, con subas proyectadas entre un 10% y un 15%, e incluso la posibilidad de reducciones en algunos casos.