Estados Unidos sancionó al presidente colombiano Gustavo Petro y lo acusó de “narcoterrorista”
El gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, impuso sanciones financieras al presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusándolo de favorecer el narcotráfico y de mantener vínculos con el mandatario venezolano Nicolás Maduro. La medida incluye a su esposa, Verónica Alcocer, a su hijo Nicolás Petro y al funcionario Armando Benedetti, quienes fueron incorporados a la llamada “Lista Clinton” del Departamento del Tesoro, lo que implica el congelamiento de bienes y activos en territorio estadounidense.
Petro respondió públicamente a las acusaciones, calificándolas de “arbitrarias y falsas”, y aseguró que no posee cuentas en Estados Unidos. En redes sociales, el mandatario defendió su gestión destacando la reducción de cultivos de coca en Colombia durante los últimos años y afirmó que su gobierno ha realizado la mayor cantidad de incautaciones de droga en la historia del país. Además, denunció que Washington “viola la soberanía colombiana” y utiliza el argumento del narcoterrorismo como excusa para aumentar la presencia militar en el Caribe.
Las sanciones se suman a un clima de creciente tensión regional. En las últimas semanas, Estados Unidos desplegó un portaaviones en el Caribe y endureció su discurso contra gobiernos aliados de Venezuela. El secretario de Guerra, Pete Hegseth, advirtió que Washington tratará a los “narcoterroristas” con la misma dureza que a Al Qaeda, mientras que Trump autorizó a la CIA a operar en Venezuela. La decisión marca uno de los mayores choques diplomáticos entre Washington y Bogotá en las últimas décadas.
Te puede interesar
Sanai Takaichi se convierte en la primera mujer en ser elegida primera ministra de Japón
En una histórica sesión parlamentaria, el Parlamento japonés eligió a Sanai Takaichi como nueva primera ministra del país, convirtiéndola en la primera mujer en asumir este cargo en la historia de Japón.