La gripe aviar puso al elefante marino al borde de la extinción en Argentina
Una investigación de la organización WCS Argentina junto a científicos del Conicet confirmó que la población de elefantes marinos en la Península Valdés se redujo un 60% tras la epidemia de gripe aviar que afectó a la colonia en 2023. Por este motivo, la especie fue recategorizada como “En peligro de extinción” según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El virus, que antes se transmitía entre aves, habría mutado y comenzado a propagarse de mamífero a mamífero, lo que generó una mortalidad masiva.
Los especialistas indicaron que el brote habría llegado a la Patagonia desde Perú y Chile, donde también causó graves pérdidas en pelícanos y lobos marinos. En Argentina, el contagio entre especies podría haberse dado por contacto con lobos marinos infectados. Actualmente, equipos científicos realizan un nuevo censo para evaluar la evolución de la población y determinar si el virus continúa activo entre los ejemplares.
Desde WCS Argentina recomiendan a los visitantes de Península Valdés mantener al menos 30 metros de distancia de los animales, no acercar mascotas ni interponerse entre ellos y el mar. La situación preocupa por el rol ecológico del elefante marino, una especie emblemática del litoral patagónico cuya recuperación dependerá de la capacidad de las colonias para reproducirse y adaptarse a las nuevas amenazas.
Te puede interesar
Por primera vez en la historia aparecen mosquitos en Islandia
Y en la gustada y cada vez más recurrente sección “¿No que no existe el calentamiento global?”, pues con la novedad que la gente de Islandia, que nunca en su vida supo de mosquitos, ya va a tener que comenzar a poner citronelas en sus casitas.