Día de la Fragata Presidente Sarmiento: la historia del buque escuela y su viaje inaugural de 626 días
Cada 31 de agosto, Argentina conmemora el Día de la Fragata Presidente Sarmiento, una efeméride que rinde homenaje a uno de los símbolos más emblemáticos de la Armada Argentina. La fecha recuerda la botadura oficial del buque, ocurrida en 1897, que marcó un hito en la historia naval del país.
La jornada fue establecida por ley nacional (N.º 24.966) el 20 de mayo de 1998, y destaca no solo el valor patrimonial y educativo de la nave, sino también su significado histórico como herramienta de formación y representación nacional en todo el mundo.
Un emblema naval con proyección internacional
La Fragata Presidente Sarmiento fue concebida a fines del siglo XIX, en un contexto de modernización de la Marina nacional. Su construcción fue encargada al astillero Laird Brothers, en Inglaterra, luego de que la corbeta "La Argentina" —anterior buque escuela— presentara serias deficiencias.
Tras su arribo al país, la fragata fue botada oficialmente el 31 de agosto de 1897, consolidándose como el nuevo buque de instrucción de la Escuela Naval Militar. Su misión era clara: formar a los futuros oficiales de la Armada a través de largos viajes de navegación internacional, combinando formación práctica, diplomacia y representación nacional.
Entre 1899 y 1939, realizó 37 viajes internacionales de instrucción. Luego, continuó prestando servicios educativos a nivel local hasta el año 1961.
El viaje inaugural: 626 días por el mundo
El primer gran viaje de la Fragata Presidente Sarmiento fue también el más extenso. Zarpó el 12 de enero de 1899 desde Buenos Aires bajo el mando del capitán Onofre Betbeder y regresó casi 20 meses después, tras recorrer 48.500 millas náuticas —más de 89.000 kilómetros— y visitar 71 puertos en Asia, Europa, África, Oceanía y América.
A bordo viajaban 320 personas, entre oficiales, grumetes, contramaestres y guardiamarinas en formación. Aunque la embarcación era capaz de utilizar propulsión a vapor, la mayor parte del recorrido se realizó a vela, honrando la tradición marinera.
Uno de los momentos más memorables del viaje fue el llamado "abrazo del estrecho", el encuentro diplomático entre el entonces presidente argentino Julio Argentino Roca y su par chileno Federico Errázuriz Echaurren. Ocurrió el 15 de febrero de 1899 en Punta Arenas, Chile, y representó un gesto de acercamiento y paz en un momento de tensiones bilaterales.
Tras décadas de servicio, en 1961 la fragata fue retirada de funciones activas y convertida en Buque Museo de la Armada Argentina. Desde entonces, permanece amarrada en el Dique III de Puerto Madero, en la Ciudad de Buenos Aires, abierta al público como espacio de memoria naval y símbolo de la historia marítima nacional.
Su silueta, imponente y cargada de historia, sigue recordando el papel que tuvo en la formación de generaciones de marinos y en la proyección internacional de la Argentina.
Te puede interesar
Día de la Obstetricia y la Embarazada: una fecha para homenajear y también para reflexionar sobre la violencia obstétrica.
Cada 31 de agosto, Argentina conmemora el Día de la Obstetricia y la Embarazada, una fecha que reconoce la labor fundamental de los y las profesionales que acompañan a las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio. La jornada también invita a reflexionar sobre una problemática silenciosa pero extendida: la violencia obstétrica.