La Anmat acutalizó el Código Alimentario Argentino para incorporar este nuevo producto
Anmat agregó la fruta "yatay" al CAA por ser de interés para las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes. Se pretende poder regular mejor su comercio.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) anunció hoy una actualización en el Código Alimentario Argentino (CAA). Esta modificación tiene el fin de incorporar el Fruto de Palmera Yatay, nativo de las provincias del Litoral y que tiene beneficios especiales.
El yatay crece en las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe y tiene un marco legal para su comercialización. Anmat lo agregó al CAA para facilitar el acceso a sus beneficios nutricionales así como impulsar la diversificación de la alimentación y contribuir a la revalorización de las especies nativas.
La nueva medida fue publicada en el Boletín Oficial bajo la resolución conjunta 30/2025 de la Secretaría de Gestión Sanitaria y la Secretaría de Agricultura de Ganadería y Pesca. Este documento detalla que la palmera yatay posee una distribución subtropical endémica de Sudamérica, y en Argentina se distribuye en las Provincias de Corrientes y Santa Fe. Ademas, en la Provincia de Entre Ríos está presente en los Departamentos de Colón, Concordia, Paraná, Villaguay y Federal.
Según indica el documento, por estas razones el fruto es de interés para la Provincia de Entre Ríos, ya que cuenta con diversos proyectos desde la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), municipios y el Parque Nacional El Palmar, entre otros.
El yatay se puede consumir fresco o utilizarse para diversas preparaciones aprovechando su pulpa, semillas o fibra, habiéndose encontrado rastros de consumo en poblaciones originarias de la Provincia de ENTRE RÍOS que vivieron de la caza, pesca, recolección y horticultura. Su inclusión en el CAA otorga un marco regulatorio para su comercialización en todo el territorio argentino y permite mantener la biodiversidad de especies nativas, revalorizar las tradiciones y respetar la soberanía alimentaria de nuestros pueblos.
Te puede interesar
Luego de más de tres años, registran nuevamente un yaguareté en el Valle del Cuñá Pirú
El hallazgo renueva la esperanza en la conservación del yaguareté en Misiones, pero especialistas advierten que persisten serias amenazas como la caza ilegal y la falta de políticas activas.
Expo Deporte en Río Gallegos
La Secretaría de Deporte de la Municipalidad de Río Gallegos organiza la primera Expo Deporte, un evento que busca fomentar la vida saludable, el deporte y fortalecer los vínculos comunitarios.