Murió Ángel Mahler, emblema de la comedia musical argentina y creador de la música de “Drácula”
El mundo del arte argentino está de luto: Ángel Mahler, destacado compositor, director de orquesta y referente indiscutido del teatro musical, falleció este sábado a los 65 años, tras sufrir una descompensación provocada por un cáncer avanzado. La noticia fue confirmada a través de sus redes sociales oficiales.
Mahler padecía un melanoma metastásico con afectación en pulmón y columna, enfermedad que había sido detectada a fines de abril, luego de ser internado por un derrame pleural. Desde entonces, su estado de salud era delicado y su entorno había pedido respeto y acompañamiento.
"Se fue en paz, acompañado por el amor de su familia, después de haber dado una batalla intensa, con la lucidez, la dignidad y la entereza que siempre lo caracterizaron”, expresaron sus seres queridos en un emotivo comunicado difundido en redes sociales. También agradecieron a quienes lo “quisieron, escucharon y acompañaron”, y al personal médico del Sanatorio Finochietto por su dedicación y cuidado en sus últimos días.
Ángel Mahler será recordado por su enorme legado artístico, especialmente por ser el compositor de la música de “Drácula, el musical”, la emblemática obra creada junto a Pepe Cibrián Campoy y Tito Lectoure, que marcó un antes y un después en la historia del teatro argentino.
Estrenada en 1991, Drácula se convirtió en un fenómeno cultural sin precedentes: más de 70 millones de dólares en recaudación, 52 artistas en escena, una orquesta de 30 músicos en vivo y un total de más de 15.000 jóvenes que audicionaron para sumarse a la producción a lo largo de los años. Su música, potente y dramática, dejó una huella indeleble en varias generaciones de espectadores y artistas.
Además de Drácula, Mahler compuso la música de otras grandes producciones como El Jorobado de París, Las mil y una noches, Dorian Gray, entre muchas otras. Su capacidad para fusionar la emoción sinfónica con el lenguaje teatral lo convirtió en uno de los compositores más influyentes del género en Latinoamérica.
Te puede interesar
11 de Septiembre: Día del Maestro en Argentina
En Argentina, el 11 de septiembre se celebra el Día del Maestro, una fecha dedicada a reconocer y valorar la importante labor de los docentes en la formación de las nuevas generaciones.
Día del Trabajador Cinematográfico: un reconocimiento al alma del cine nacional
Cada 7 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Trabajador Cinematográfico, una fecha destinada a homenajear a todos aquellos y aquellas que, detrás de cámaras, hacen posible la creación de películas, series, documentales y todo tipo de producciones audiovisuales. Desde camarógrafos y guionistas hasta iluminadores, sonidistas, técnicos de montaje y vestuaristas: el cine es una obra colectiva, y esta jornada busca destacar su labor silenciosa pero esencial.
24 de agosto: Día del Lector en Argentina, un homenaje a Borges y al poder de la lectura
Cada 24 de agosto, Argentina celebra el Día del Lector, una fecha que conmemora el nacimiento de Jorge Luis Borges, uno de los escritores más influyentes de la literatura universal y símbolo indiscutido de las letras argentinas. Instituida por la Ley 26.754 en 2012, esta jornada busca no solo homenajear al autor de Ficciones y El Aleph, sino también promover el hábito de la lectura como una herramienta de crecimiento personal, inclusión y ciudadanía.