Gobierno actualiza condiciones para determinar la invalidez laboral en Pensiones No Contributivas
La Agencia Nacional de Discapacidad aprobó un baremo médico para garantizar un criterio unificado y transparente en la evaluación de estas prestaciones
El Gobierno argentino ha actualizado las condiciones para determinar la invalidez laboral en el marco de las Pensiones No Contributivas (PNC). La Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) ha aprobado un baremo médico que busca garantizar un criterio unificado y transparente en la evaluación de estas prestaciones.
Según el Decreto N° 843/24, la incapacidad total se define como una disminución del 66% o más en la capacidad laborativa, acreditada mediante un Certificado Médico Oficial respaldado por documentación médica específica. El baremo se aplicará a los trámites de PNC que se inicien a partir de la entrada en vigencia de la resolución, así como a las revisiones y auditorías de casos ya existentes.
"El objetivo de este baremo es proporcionar lineamientos claros y objetivos que consideren las condiciones de salud, las causales de invalidez y el contexto socioeconómico de los solicitantes", explicó un funcionario de la Andis.
Los requisitos para confirmar estos casos incluyen la presentación del Certificado Médico Oficial (CMO) y su documentación médica respaldatoria, que deberá indicar patología y grado de incapacidad. El CMO contemplará las condiciones de salud, los detalles de las causales de incapacidad laboral y el contexto socioeconómico del solicitante.
Además, se estableció una categoría de dictámenes según el grado de invalidez:
- Siempre favorable: Incapacidad suficiente para generar un dictamen médico favorable a los fines del otorgamiento de la pensión.
- Evaluable: Necesidad de mayor evaluación para determinar si se genera un dictamen favorable o desfavorable.
- Incapacidad baja: No llega al grado de invalidez requerida para otorgar la pensión.
- Sin incapacidad: Tiene alguna patología, pero ausencia de incapacidad.
La implementación de este baremo médico es un paso importante hacia la garantía de un sistema más justo y equitativo para la asignación de las Pensiones No Contributivas.
Te puede interesar
15 años del matrimonio igualitario en Argentina, primer país de América Latina en reconocerlo
El 15 de julio de 2010, Argentina se convirtió en la primera nación de América Latina y el segundo en todo el continente en reconocer el matrimonio igualitario en todo su territorio nacional. Quince años después de la sanción de este derecho, el país inició conmemoraciones y parte de quienes lucharon por alcanzarlo cuentan sus experiencias.