Actualidad I24 29 de septiembre de 2024

Censura previa: La justicia argentina vuelve a limitar la libertad de expresión

En un golpe a la libertad de expresión y la transparencia informativa, la jueza Lucila Córdoba dispuso una medida que prohíbe a los medios difundir información sobre Jorge Lanata y su esposa, Elba Marcovecchio. La decisión, calificada como "censura previa" por la Academia Nacional de Periodismo, ha generado una ola de rechazo en la comunidad periodística.

La medida, adoptada en medio de un escándalo de denuncias cruzadas entre Lanata y su esposa, afecta a medios gráficos, audiovisuales y digitales. La Academia Nacional de Periodismo considera que esta decisión viola la Constitución y el derecho internacional, y representa una grave amenaza a la libertad de expresión y la transparencia informativa.

"La censura previa judicial y la restricción al acceso a la información pública son un peligro y una gravísima amenaza a la libertad de expresión y a la transparencia informativa", afirmó la Academia en un comunicado.

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) y el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) también condenaron la decisión, calificándola como "un inaceptable caso de censura judicial" y advirtiendo que afecta el derecho a la información de la ciudadanía.

Esta no es la primera vez que la justicia argentina limita la libertad de expresión. En 1992, la jueza María Romilda Servini de Cubría dictó una medida similar contra el programa de Tato Bores, lo que generó una reacción inmediata de artistas y periodistas.

La censura previa está prohibida a nivel constitucional en Argentina y está regulada por tratados internacionales, como la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Te puede interesar

Río de Janeiro: identifican vínculos del Comando Vermelho en más del 95% de los muertos

Entre los fallecidos también se encuentran 62 personas provenientes de otros estados y líderes de grupos armados refugiados en la ciudad, según el informe oficial.

Confirman dos casos de coqueluche en Santa Cruz y llaman a completar esquemas de vacunación

El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz confirmó dos casos de coqueluche -también conocida como tos convulsa- en la ciudad de Río Gallegos, y activó una alerta epidemiológica provincial para reforzar las acciones de vigilancia y prevención. Así lo informó la referente del Plan de Inmunización, Estefanía Stricker, en diálogo con LU14 Radio Provincia de Santa Cruz.