Actualidad I24 02 de noviembre de 2025

Confirman dos casos de coqueluche en Santa Cruz y llaman a completar esquemas de vacunación

El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz confirmó dos casos de coqueluche -también conocida como tos convulsa- en la ciudad de Río Gallegos, y activó una alerta epidemiológica provincial para reforzar las acciones de vigilancia y prevención. Así lo informó la referente del Plan de Inmunización, Estefanía Stricker, en diálogo con LU14 Radio Provincia de Santa Cruz.

“Tenemos dos casos confirmados por laboratorio, con un nexo epidemiológico en relación a la convivencia. A partir del primer diagnóstico, detectado el 30 de octubre, se activaron de inmediato los protocolos y los equipos del primer nivel de atención comenzaron el abordaje territorial y el control de contactos”, explicó Stricker.

La funcionaria señaló que la situación además se enmarca en una alerta nacional ante el aumento de casos registrados durante 2025 en comparación con el año anterior, y recordó que existe un brote activo en Tierra del Fuego, por lo que se refuerzan los controles y la vigilancia epidemiológica en toda la región.

“Es muy importante -continúo- hacer foco prioritariamente en los menores de un año y de siete añitos que son los que tienen mayor riesgo, sobre todo si tienen una vacunación incompleta, deben excluirse del ámbito escolar si presentan sintomatología, recurrir a su pediatra de referencia (manteniendo las medidas de aislamiento respiratorio como el uso de barbijo) para que se le realice el pedido de toma la muestra de laboratorio, posterior iniciar un tratamiento con antibióticos y para que se complete la ficha epidemiológica. Luego, se deberá derivar para la toma de muestra, y el único lugar que puede realizarlo es el laboratorio de referencia provincial -en relación al procesamiento de Coqueluche- que es el laboratorio del Hospital Regional Río Gallegos, que posteriormente deriva las muestras al Malbrán que termina confirmando o no el diagnóstico”.

Una enfermedad prevenible por vacunación

Stricker recordó que la coqueluche es una enfermedad respiratoria aguda y altamente contagiosa, prevenible mediante vacunación. “Afecta a personas de todas las edades, pero tiene mayor presencia y riesgo en los menores de un año, donde se concentra la mayor mortalidad y en personas con enfermedades crónicas, ya que puede ocasionar complicaciones graves, como neumonía, convulsiones o incluso la muerte en los casos más severos.”, precisó.

Insistió en que “es altamente contagiosa y lo que tiene esta enfermedad es que principalmente de acuerdo a los contextos en donde tenemos contactos estrechos y prolongados como el hogar, jardines maternales, jardines de infantes o escuelas, es donde hay mayor transmisibilidad. Por eso es muy importante hacer una detección temprana, una notificación y una vigilancia y sensibilizar a la población que la primera estrategia es tener nuestros esquemas de vacunación al día”.

En ese sentido, remarcó la importancia de mantener los esquemas de vacunación al día y detalló que el esquema regular incluye cuatro dosis en los primeros 15 meses de vida, con refuerzos a los 5 y 11 años, además de la vacunación obligatoria en embarazadas a partir de la semana 20 de gestación (en cada embarazo independientemente su antecedente vacunal) y en el personal de salud con un refuerzo cada 5 años que atiende a menores de un año.

“La vacuna previene las complicaciones y reduce la transmisibilidad. Sin embargo, aun las personas vacunadas pueden adquirir la enfermedad y transmitirla, por eso es fundamental la prevención y la detección temprana”, aclaró.

Recomendaciones y medidas de prevención

La referente provincial indicó que, ante síntomas compatibles -como tos persistente por más de 14 días, vómitos posteriores a la tos o dificultad respiratoria-, se recomienda no asistir a la escuela ni al trabajo y consultar de inmediato al centro de salud más cercano.

Asimismo, señaló que el uso de barbijo en el caso de presentar sintomatología, el aislamiento respiratorio y la profilaxis con antibióticos para contactos estrechos son medidas clave para evitar la propagación al igual que la vacunación.

“Estamos articulando con el Consejo Provincial de Educación y con los municipios para fortalecer el control en los establecimientos educativos, especialmente en los menores de once años con esquemas incompletos de vacunación”, detalló.

Contactos y canales de consulta

Desde el Ministerio de Salud recordaron que la enfermedad es de notificación obligatoria, y que toda sospecha activa el sistema de respuesta sanitaria.

Y este escenario demanda una respuesta inmediata para reforzar la sospecha clínica, la confirmación diagnóstica oportuna y mejorar las coberturas de vacunación para controlar esta situación.

Para consultas o notificaciones, se puede contactar al área de Epidemiología Provincial al  2966-761521 o al correo electrónico:  depto.epidemiologia@gmail.com

Finalmente, Stricker destacó que el aumento de casos está vinculado a las bajas coberturas de vacunación, que aún se encuentran por debajo de la meta nacional del 95%. “Hemos mejorado los porcentajes en 2025, pero todavía hay departamentos como Güer Aike donde debemos seguir fortaleciendo el trabajo de inmunización, sobre todo en los refuerzos de 15 meses, 5 años, 11 años, en embarazadas y personal de salud”, concluyó.