Los gremios aeronáuticos anuncian nuevas medidas de fuerza tras el fracaso de las negociaciones con Aerolíneas Argentinas
Los gremios aeronáuticos en Argentina evalúan nuevas medidas de fuerza luego de que no se alcanzara un acuerdo salarial con Aerolíneas Argentinas. En una reunión realizada el martes en el Aeroparque Jorge Newbery, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) y la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA) no lograron un consenso con los representantes de la aerolínea de bandera. El único sindicato que acordó una recomposición salarial fue la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA).
El gremio APA calificó de "provocativas e inaceptables" las propuestas presentadas por Aerolíneas Argentinas y criticó duramente al Secretario de Transporte, Franco Mogetta, por su "falta de capacidad y disposición al diálogo". En un comunicado, el sindicato denunció que "la actitud negligente del funcionario ha llevado al sector del Transporte a una crisis profunda, afectando tanto a los trabajadores como a los millones de usuarios". Ante esta situación, anunciaron que "profundizarán el conflicto" con medidas más contundentes para presionar al Gobierno Nacional a atender sus demandas salariales.
Los sindicatos señalaron que esta fue la segunda reunión de la semana con el mismo resultado, lo que anticipa un escenario complejo para los próximos días. En agosto, ya se llevaron a cabo cinco asambleas que afectaron a unos 11.000 pasajeros, y las nuevas medidas podrían volver a dejar a los usuarios como rehenes de un conflicto que parece lejos de resolverse. Los gremios afirmaron que no volverán a reunirse con Aerolíneas Argentinas mientras analizan los pasos a seguir.
Te puede interesar
15 años del matrimonio igualitario en Argentina, primer país de América Latina en reconocerlo
El 15 de julio de 2010, Argentina se convirtió en la primera nación de América Latina y el segundo en todo el continente en reconocer el matrimonio igualitario en todo su territorio nacional. Quince años después de la sanción de este derecho, el país inició conmemoraciones y parte de quienes lucharon por alcanzarlo cuentan sus experiencias.