El conflicto por la coparticipación escala en la Corte Suprema
La disputa entre la Nación y la Ciudad de Buenos Aires por la coparticipación se intensificó ayer jueves durante una audiencia en la Corte Suprema de Justicia. En la reunión, representantes de ambos gobiernos expusieron sus posturas, pero no lograron un acuerdo sobre el principal punto de conflicto: los mecanismos de pago de los fondos adeudados. Mientras la Ciudad exige pagos diarios por “goteo”, tal como establece un fallo de 2022, la Nación insiste en realizar transferencias semanales.
El encuentro, que duró dos horas, reunió a autoridades clave de ambas administraciones. La Ciudad, encabezada por Jorge Macri, reiteró su demanda de cumplimiento estricto del fallo de la Corte, que ordena pagos diarios. Por su parte, funcionarios nacionales argumentaron que, aunque los fondos están siendo transferidos, el método de “goteo” no es viable. Desde agosto, la Nación ha realizado giros semanales de $20.000 millones cada uno, lo que generó tensiones adicionales.
El conflicto se remonta a 2020, cuando el gobierno de Alberto Fernández redujo el porcentaje de coparticipación destinado a la Ciudad de Buenos Aires. En 2022, la Corte falló a favor de la Ciudad, ordenando un pago del 2,95% de la masa coparticipable. Sin embargo, la implementación de ese fallo ha generado desacuerdos persistentes. La Ciudad también reclama una deuda acumulada de $885.000 millones desde 2022, mientras la Nación cuestiona el cálculo del porcentaje asignado.
Te puede interesar
¿Patrcia Bullrich candidata a Senadora por la ciudad de Buenos Aires?
Durante la mañana, el presidente de la Nación Javier Milei desayunó con la ministra de seguridad para trazar "los nuevos objetivos de cara al futuro para la prosperidad de los argentinos de bien", señaló el primer mandatario en su cuenta de X. La versión más fuerte es que ambos analizaron la posibilidad de que la ex Pro se postule por la ciudad de Buenos Aires a ocupar una banca en la Cámara Alta representando al oficialismo.