
Sequía en Bolivia: ¿Puede repetirse la historia en la Patagonia?
Mientras Potosí, en Bolivia, enfrenta una sequía histórica que afecta a sus habitantes, la explotación minera sigue operando sin mayores inconvenientes. Ambientalistas advierten sobre las consecuencias y plantean la pregunta: ¿Podría suceder lo mismo en la Patagonia?
Actualidad18 de noviembre de 2023 HH
La ciudad minera de Potosí, al suroeste de Bolivia, enfrenta la peor sequía en su historia reciente, dejando a sus 230,000 habitantes lidiando con racionamientos de agua y la escasez constante del vital líquido. A pesar de la difícil situación de la población, la operación minera, dependiente del agua, apenas ha sufrido impactos significativos.
El drama se extiende por tres meses de sequía y dos de racionamientos de agua, generando una crítica situación en la que los camiones cisterna son insuficientes para abastecer a la población. Mientras algunos residentes luchan por obtener agua para sus necesidades básicas, la operación minera, crucial para la economía local, sigue en marcha con una reducción de producción del 10%.
En un entorno donde las temperaturas alcanzan niveles históricos, la sequía ha llevado a Potosí a declarar el estado de desastre natural, buscando asistencia gubernamental para paliar la crisis. Sin embargo, los incendios forestales han devorado más de dos millones de hectáreas, agravando aún más la situación.
El dilema entre las necesidades de la población y la actividad minera es evidente. A pesar de las reservas y pagos a los indígenas por agua, los pobladores temen que las empresas mineras estén siendo beneficiadas clandestinamente, exacerbando el desabastecimiento en los hogares.
El gerente de la Administración Autónoma para Obras Sanitarias de Potosí (Aapos), Carlos Chumacero, niega estas acusaciones, pero la comunidad muestra escepticismo. La población argumenta que ha habido un "despojo hídrico" por parte de las mineras, poniendo en duda la gestión del recurso por parte de las autoridades.
Ambientalistas como Milenka Almanza, del colectivo Mujeres de Plata, señalan que la solución no está solo en las lagunas, sino en cambiar la dinámica productiva basada en la explotación contaminante de minerales. Advierten que, sin una transición ecológica, la situación no mejorará.
A medida que la sequía persiste, la pregunta que resuena es si este escenario podría repetirse en otras regiones, incluida la Patagonia, donde la explotación de recursos naturales también está presente. Mientras Potosí busca soluciones, la urgencia de repensar la relación entre la actividad humana y el medio ambiente se vuelve cada vez más evidente.


Misterio en Chubut: buscan a una jubilada de 80 años que desapareció durante el temporal en Puerto Madryn

Chubut: Corte programado de agua en Sarmiento por tareas de mantenimiento

Intensifican la búsqueda de los jubilados desaparecidos en Chubut

Caleta Olivia, ubicada en la provincia de Santa Cruz, celebra su 124° aniversario con un acto institucional austero y emotivo.

Formosa restableció protocolos sanitarios por el avance del Covid-19 en la provincia
Las autoridades sanitarias señalaron que los cambios de temperatura impulsaron el incremento de casos y llamaron a consultar al sistema de salud ante los primeros síntomas.




Darío Herrera será el árbitro de la final de la Copa Libertardores
La CONMEBOL anunció que el juez argentino será quien imparta justicia en la definición del torneo más importante de América. Flamengo y Palmeiras se verán las caras el sábado 29 de noviembre, en Lima, a las 18 hora de la Argentina. El árbitro neuquino, tiene 40 años y estuvo en la final de la Copa del Rey de Campeones 2023/2024 ganada por Al Hilal de Arabia Saudita en instancia de penales sobre el Al Nassr de Cristiano Ronaldo.

Misterio en Chubut: buscan a una jubilada de 80 años que desapareció durante el temporal en Puerto Madryn




