
Santa Cruz logra un paso clave: se aprobó la ley que regula al salmón Chinook
15 de noviembre de 2025
SS
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de la Producción Comercio e Industria, destacó como un hito fundamental la aprobación, por parte de la Cámara de Diputados, de la ley que declara al salmón Chinook como especie exótica invasora en la provincia.
La norma permitirá contar con un marco regulatorio claro para su manejo, control y aprovechamiento sustentable en la cuenca del río Santa Cruz, y abre una nueva etapa en la gestión de este recurso.
La iniciativa fue impulsada en la Legislatura Provincial por los legisladores Mario Piero Boffi, Fernando Martínez y Fernando Pérez, a partir del trabajo técnico desarrollado por la Secretaría de Estado de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria.
Esta decisión legislativa se sustenta en el trabajo desarrollado durante los últimos meses por el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, a través de la secretaría de Estado de Pesca y Acuicultura junto a equipos técnicos y universitarios, que diseñó un plan integral basado en criterios científicos, estudios territoriales y aportes de especialistas del sector. En agosto, este esquema fue presentado ante referentes institucionales y productivos en la localidad de Comandante Luis Piedra Buena, donde se expusieron los lineamientos de regulación, zonificación y aprovechamiento sustentable.
El salmón chinook -una especie originaria del Pacífico Norte- ingresó de manera no intencional a sistemas patagónicos hace varias décadas, adaptándose con notable facilidad. Su presencia genera impactos directos sobre ecosistemas nativos, la fauna ictícola y las dinámicas del río, por lo que contar con una normativa actualizada permite avanzar en un manejo responsable, planificado y con reglas claras para todos los actores.
La declaración del chinook como especie exótica invasora permite avanzar en un marco normativo claro para su manejo, incorporando criterios de zonificación, regulación de la actividad pesquera y acciones de monitoreo científico. Se trata de una especie migratoria, de gran porte y alto valor comercial, cuya presencia requiere un enfoque equilibrado entre aprovechamiento productivo y protección del ambiente.
Desde la Subsecretaría de Coordinación Pesquera destacaron que esta ley representa un avance significativo en términos de gestión pública. En ese sentido, el subsecretario Fernando Marcos remarcó que “este paso marca el inicio de una nueva etapa en la administración del recurso. Nos permite trabajar con herramientas concretas, con criterios de cuidado ambiental y, al mismo tiempo, con una mirada social que prioriza a las comunidades de las cuencas. El objetivo es ordenar la actividad, garantizar sustentabilidad y generar oportunidades reales para quienes viven y trabajan en el territorio”.
Esta herramienta legal permitirá avanzar en la reglamentación final del "Plan de Control y Aprovechamiento del Salmón Chinook", con un enfoque territorial, participativo y orientado a ordenar la actividad sin perder de vista la conservación del ecosistema y el desarrollo económico local.
El esquema planteado por el Ministerio contempla líneas de acción vinculadas al monitoreo biológico, protocolos para la pesca, zonas de aprovechamiento y áreas restringidas, priorizando a las localidades directamente vinculadas con la cuenca -tanto en Piedra Buena y Puerto Santa Cruz como en El Chaltén y El Calafate-, sin dejar de integrar la participación de pescadores deportivos de otras regiones bajo un sistema ordenado y transparente.
El Ministerio de la Producción valoró el trabajo conjunto entre el Poder Ejecutivo, la Secretaría de Pesca, los profesionales en la materia, los municipios y los legisladores que impulsaron la iniciativa, marcando un paso decisivo en la construcción de políticas públicas sostenibles para las comunidades de la cuenca.





El Banco Nación lanzó una línea de créditos especiales para que las empresas paguen el aguinaldo




