Con apoyo de Eni, YPF avanza en el mayor proyecto energético de la historia argentina

10 de octubre de 2025SSSS
IMG_4807

La petrolera argentina YPF y la energética italiana Eni dieron un paso clave en el desarrollo del proyecto de exportación de gas natural licuado (GNL) más ambicioso de la historia argentina, al firmar en Buenos Aires el Technical FID, la decisión técnica de inversión que marca el paso previo a la decisión final de inversión (FID).

La iniciativa contempla una producción de 12 millones de toneladas de GNL por año, con una proyección de exportaciones de GNL y líquidos asociados de hasta 14.000 millones de dólares anuales, cifra que supera las estimaciones iniciales del proyecto.

El entendimiento, rubricado por Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, y Claudio Descalzi, titular de Eni, marca un hito en el Plan Argentina LNG, la iniciativa con la que el país busca integrarse de manera plena al mercado global de gas licuado antes de fin de la década.

El convenio sienta las bases técnicas y financieras para la instalación de una terminal flotante de licuefacción (FLNG) de gran capacidad, un paso clave antes de la decisión final de inversión (FID) prevista para el primer semestre de 2026. Si se concreta, implicará la mayor inversión privada en la historia argentina: más de 40.000 millones de dólares, repartidos entre infraestructura y desarrollo de campos.

El proyecto contempla el desarrollo de toda la cadena de valor del GNL, desde la producción en los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta, en Neuquén, hasta su transporte y licuefacción mediante dos barcos de gran escala. Cada unidad flotante tendrá capacidad para 6 millones de toneladas anuales (MTPA), equivalentes a unos 27 millones de metros cúbicos diarios.

Según estimaciones oficiales, estas exportaciones podrían generar hasta 14.000 millones de dólares anuales. Para alcanzar esa meta, será necesario perforar 800 nuevos pozos, duplicando la producción actual de gas de YPF.

“Esta iniciativa implica duplicar la producción de gas de la compañía respecto de 2024. Vamos a trabajar fuertemente en el tema del financiamiento”, señaló Marín. “Este acuerdo representa un salto tecnológico y una oportunidad histórica para posicionar a la Argentina como exportador neto de energía limpia”.

El desarrollo de GNL desde Vaca Muerta no solo representa un salto tecnológico, sino también una transformación estructuralen la balanza comercial argentina. Con capacidad exportadora de 12 a 18 MTPA, el país podrá generar divisas, empleo y desarrollo tecnológico durante las próximas dos décadas.

“El mundo necesita más gas, y Argentina puede proveerlo de manera competitiva y sustentable”, destacó Marín. “Este acuerdo reafirma la confianza internacional en nuestros recursos”.

Se proyecta alcanzar el FID final en el primer semestre de 2026y comenzar exportaciones en 2027, con operación plena antes de 2029. El plan requiere más de 40.000 millones de dólares: 25.000 millones en infraestructura y 15.000 millones en upstream. El equipo de YPF trabaja con bancos internacionales y organismos multilaterales para estructurar el financiamiento. “Este es el proyecto que puede cambiar la historia energética del país”, concluyó Marín. 

Con recursos comprobados, infraestructura en expansión y socios globales de primer nivel, Argentina busca pasar de ser un exportador estacional de gas a un actor estructural del mercado mundial de GNL.

Lo más visto