Corrientes elige gobernador e intendentes: el oficialismo se perfila como favorito, pero no descartan un balotaje

Este domingo, más de 950 mil ciudadanos correntinos están habilitados para votar en una elección clave, donde se renovarán los cargos de gobernador, vicegobernador, senadores y diputados provinciales, 73 intendencias y sus respectivos concejos deliberantes. A diferencia de otras provincias, donde solo se disputan bancas legislativas, Corrientes elige también a sus autoridades ejecutivas debido a las múltiples intervenciones federales que marcaron su historia institucional desde el regreso de la democracia en 1983.

31 de agosto de 2025 i24
juan-pablo-valdes-lisandro-almiron-ricardo-colombi-martin-ascua-sonia-lopez-y-ezequiel-romero-los-candidatos-gobernador-corrientes
Juan Pablo Valdés, Lisandro Almirón, Ricardo Colombi, Martín Ascúa, Sonia López, y Ezequiel Romero, los candidatos a Gobernador de Corrientes

La particularidad del calendario electoral correntino tiene raíces en los vaivenes políticos del pasado. En 1992, el entonces presidente Carlos Menem decretó una intervención federal a raíz de una fuerte crisis política. Lo que siguió fue una serie de disputas, reformas y elecciones especiales, que terminaron por independizar el cronograma electoral provincial del nacional. Entre los episodios más recordados se encuentra la fuga del elector Ramón Tabaré Bruzzo en 1993, que impidió la asunción del gobernador Noel Breard, y la posterior asunción de Raúl Rolando Romero Feris. El conflicto institucional se repetiría años más tarde con la suspensión de Pedro Braillard Poccard y su vice en 1999, en medio de una severa crisis provincial.

Este año, seis alianzas y partidos principales se disputan el poder. El oficialismo, representado por la coalición Vamos Corrientes, apuesta a la continuidad con la candidatura de Juan Pablo Valdés, hermano del actual gobernador Gustavo Valdés, quien no puede reelegir tras completar dos mandatos. Lo acompaña como candidato a vice el actual vicegobernador Pedro Braillard Poccard, que busca renovar su cargo. La coalición —integrada por más de 30 fuerzas como la UCR, el PRO, el Partido Liberal, la UCeDé y Encuentro Republicano Federal— también impulsa al ministro de Obras Públicas, Claudio Polich, como intendente de la capital. Gustavo Valdés, en tanto, encabeza la lista de senadores provinciales, mientras que el actual intendente capitalino, Eduardo Tassano, lidera la de diputados.

Encuentro por Corrientes (ECO), espacio opositor que también tiene raíces en el radicalismo, presenta como candidato a gobernador al exmandatario Ricardo Colombi, acompañado por el peronista Martín Barrionuevo. El exvicegobernador Gustavo Canteros es el candidato a intendente de la ciudad de Corrientes. Por su parte, la lista legislativa incluye al senador y exministro de Hacienda Enrique Vaz Torres y al intendente de Virasoro, Emiliano Fernández.

El Frente Limpiar Corrientes representa la principal apuesta del peronismo, que intenta volver al poder tras más de 50 años. Su fórmula está integrada por el intendente de Paso de los Libres, Martín "Tincho" Ascúa, y el diputado del Frente Renovador César Lezcano. El espacio, que incluye al PJ, el Frente Renovador, Kolina, Nuevo Encuentro y otras fuerzas, impulsa a Germán Braillard como candidato a la intendencia de la capital, con listas legislativas encabezadas por la presidenta del PJ Ana Almirón y el empresario Román Naya.

La Libertad Avanza, espacio alineado con el presidente Javier Milei, compite con el diputado nacional Lisandro Almirón y Evelyn Karsten. En la ciudad capital, la candidata a intendenta es Any Pereyra. Las listas legislativas están lideradas por Caito Leconte en diputados y Lucía Centurión en senadores.

También se presentan espacios menores como el Frente Cambiá, que lleva como candidata a gobernadora a la dirigente del Partido Comunista Sonia López; el partido Ahora, con el abogado libertario Carlos “Teke” Romero; y De la Esperanza, que postula a Adriana Vega.

Según las encuestas previas, el oficialismo se perfila como el espacio con mayor intención de voto, pero no alcanzaría el 40 % necesario para evitar una segunda vuelta. CB Consultora, en un relevamiento realizado entre el 15 y el 20 de agosto sobre 808 casos, indicó que Juan Pablo Valdés obtendría el 35,8 %, seguido por Martín Ascúa con el 17,4 %, Ricardo Colombi con el 16,4 % y Lisandro Almirón con el 10,3 %. Otra medición, de la consultora Integrarnos, registró un escenario similar: Valdés con el 35,5 %, Colombi con el 17,8 %, Ascúa con el 10,7 % y Almirón con el 10,4 %. De confirmarse estas proyecciones, habría balotaje el próximo 21 de septiembre.

Los funcionarios electos asumirán el 10 de diciembre de 2025. Los legisladores provinciales que accedan a la Cámara de Diputados y a la de Senadores tendrán mandato hasta 2029 y 2031, respectivamente. En tanto, los intendentes electos también cumplirán funciones hasta el 9 de diciembre de 2029.

Más allá de los nombres y alianzas, esta elección definirá si Corrientes continúa con una gestión radical que ya suma varias décadas en el poder, o si se abre una nueva etapa política. El resultado podría marcar un punto de inflexión en la historia reciente de la provincia.

Lo más visto