
Día de la Obstetricia y la Embarazada: una fecha para homenajear y también para reflexionar sobre la violencia obstétrica.
Cada 31 de agosto, Argentina conmemora el Día de la Obstetricia y la Embarazada, una fecha que reconoce la labor fundamental de los y las profesionales que acompañan a las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio. La jornada también invita a reflexionar sobre una problemática silenciosa pero extendida: la violencia obstétrica.
Actualidad31 de agosto de 2025 i24La elección del 31 de agosto no es casual. En esta fecha se celebra a San Ramón Nonato, patrono de las embarazadas, parturientas y recién nacidos. Según la tradición cristiana, Ramón nació en 1204 a través de una cesárea luego de que su madre falleciera, lo que cimentó su figura como protector de quienes transitan la gestación y el nacimiento.
La obstetricia: una asistencia integral
La obstetricia es la especialidad médica dedicada a asistir a la mujer durante el embarazo, el trabajo de parto y el puerperio. Pero su rol va mucho más allá de lo estrictamente clínico. Los obstetras son también una figura clave para el acompañamiento emocional y psicológico, lo que convierte su tarea en un sostén humano integral para las personas gestantes.
Entre las funciones principales de los obstetras se destacan:
Realizar controles prenatales durante todo el embarazo.
Preparar a las madres para el momento del parto.
Brindar asesoramiento sobre la crianza temprana.
Hacer seguimiento de la salud del recién nacido.
Estos profesionales no solo garantizan la atención médica, sino también el derecho a un parto respetado, un principio que en Argentina está respaldado por la Ley N° 25.929 de Parto Humanizado.
Violencia obstétrica: una deuda del sistema de salud
Si bien este día tiene un espíritu de celebración, también sirve como plataforma para visibilizar la violencia obstétrica, una forma de maltrato que sufren muchas mujeres y personas gestantes dentro del sistema de salud, y que ha sido denunciada por organismos internacionales como la OMS y la ONU.
La violencia obstétrica puede manifestarse de diversas maneras:
Maltrato verbal, físico o emocional durante el parto.
Abuso de medicalización sin justificación médica.
Realización de procedimientos sin consentimiento informado.
En muchos casos, estas prácticas están tan naturalizadas que pasan desapercibidas, incluso por quienes las sufren. Por eso es clave hablar del tema y fomentar una atención basada en el respeto, la información y la autonomía.
Tanto en hospitales públicos como en clínicas privadas, cada vez más equipos de salud trabajan bajo el enfoque de parto respetado, promoviendo el protagonismo de la mujer en su experiencia de nacimiento. Esta perspectiva busca erradicar viejas prácticas autoritarias y reemplazarlas por un modelo de atención más humano, empático y centrado en los derechos.



Río Gallegos abrió su Feria del Libro con escritores, teatro, danza y espectáculos para niños

La ANMAT retiró del mercado un suplemento de creatina por registros falsos

El Gobierno reglamentó el traslado de feriados si caen sábado o domingo

Familiares de las víctimas realizaron una Marcha Nacional contra el Gatillo Fácil


Río Gallegos abrió su Feria del Libro con escritores, teatro, danza y espectáculos para niños

Crisis en el PRO: desplazaron a Damián Arabia y se profundiza la división interna

Día de la Obstetricia y la Embarazada: una fecha para homenajear y también para reflexionar sobre la violencia obstétrica.
Cada 31 de agosto, Argentina conmemora el Día de la Obstetricia y la Embarazada, una fecha que reconoce la labor fundamental de los y las profesionales que acompañan a las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio. La jornada también invita a reflexionar sobre una problemática silenciosa pero extendida: la violencia obstétrica.