El Gobierno recibe USD 2.000 millones del FMI, aunque casi el 40% volverá al organismo

El nuevo desembolso servirá para reforzar reservas y cumplir con pagos de deuda, en un contexto de crecientes desafíos macroeconómicos.

Política04 de agosto de 2025 i24

Este lunes, el Gobierno argentino recibió un nuevo desembolso de USD 2.000 millones por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el marco del acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) firmado en abril. Sin embargo, una porción considerable de estos fondos volverá rápidamente al propio organismo: el Tesoro deberá abonar unos USD 824 millones en intereses y comisiones, lo que representa cerca del 40% del total girado.

Con esta transferencia, el FMI ya desembolsó USD 14.000 millones de los USD 20.000 millones pactados. El adelanto fue clave para frenar la pérdida de reservas y estabilizar el mercado cambiario en los últimos meses, aunque exigió al Gobierno implementar medidas de ajuste, entre ellas el abandono del “crawling peg” al 1% mensual, la adopción de una banda de flotación entre $1.000 y $1.400, y una flexibilización parcial del cepo cambiario.


Pese al alivio financiero, el país no logró cumplir con la meta de acumulación de reservas netas prevista para el segundo trimestre. Según el último Staff Report del FMI, en junio Argentina cerró con un saldo negativo de USD 4.700 millones, cuando el objetivo era de USD 1.100 millones negativos. Ante esta situación, el Fondo decidió reducir la exigencia y ajustó la meta a USD 5.000 millones negativos.

diseosin_título_-_2025-08-04t103212.0929669_sq

Además, se acordó espaciar las revisiones del programa, que pasarán de trimestrales a semestrales. Esta flexibilización llega en un contexto de alta volatilidad cambiaria: en julio, el dólar llegó a subir más del 4% en un solo día, alcanzando los $1.380, antes de estabilizarse levemente en torno a los $1.375.


El organismo multilateral también volvió a advertir que Argentina sigue entre los países emergentes con menor nivel de reservas internacionales. En ese marco, recomendó al Banco Central adoptar un enfoque más activo para acumular divisas, siguiendo el ejemplo de economías como Chile, México o Colombia.

Otro foco de preocupación es el déficit externo. Según proyecciones del propio FMI, la cuenta corriente cerrará 2025 con un rojo de USD 11.800 millones —equivalente al 1,7% del PBI— frente al 0,4% registrado en 2024. Este deterioro responde a la apertura comercial y al levantamiento parcial de restricciones a las importaciones, lo que impulsó la demanda de dólares en un contexto de recuperación económica y tipo de cambio aún apreciado.

No obstante, en junio se observó una leve moderación del 3% en las importaciones, atribuida a una menor demanda interna y a una depreciación real del peso cercana al 15% desde abril.


Con la mira puesta en evitar nuevos sobresaltos cambiarios, el Gobierno busca consolidar señales de disciplina fiscal y monetaria. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, instó a mantener condiciones contractivas y profundizar la mejora del esquema de política monetaria para reducir la volatilidad de tasas y generar un entorno macroeconómico más previsible.

La estrategia oficial se apoya en una combinación de suba de encajes bancarios, reducción de retenciones, relajación del control de cambios y un renovado respaldo del FMI. El gran desafío, sin embargo, es lograr que este conjunto de medidas sea suficiente para contener la presión sobre el dólar y sostener la estabilidad en la recta final del año electoral.

Te puede interesar
Mauricio Macri Karina Milei

La Libertad Avanza irá junto al PRO en la ciudad de Buenos Aires

Redacción I24
Política05 de agosto de 2025

Karina Milei y Mauricio Macri, después de arduas negociaciones, sellaron el acuerdo para que haya una alianza y puedan ir juntos en las elecciones nacionales de diputados y senadores en la ciudad de Buenos Aires. De esta manera se estrecha el vínculo entre el partido gobernante y quien propulsara su victoria en el balotage presidencial de 2023

8fc286052dedabd6569397d896370f39_XL

Los vehículos oficiales quedarán en parque cerrado los fines de semana

i24
Política04 de agosto de 2025

El gobernador Claudio Vidal firmó un decreto que busca ordenar, controlar y preservar los recursos del Estado. A través de un decreto recientemente firmado, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, dispuso que todos los vehículos oficiales deberán permanecer en parque cerrado durante los fines de semana, feriados y fuera del horario laboral.

Lo más visto