
El Villarrica se está calentando: estudio revela un profundo cambio en el interior del volcán
30 de mayo de 2025



El volcán Villarrica, uno de los más activos y vigilados en territorio chileno, experimentó en el último tiempo un significativo cambio en su interior.
Investigadores chilenos estudiaron el comportamiento del volcán entre diciembre de 2015 y septiembre de 2023, revelando que el magma fue más caliente y profundo en el sistema interno del volcán, junto con el recalentamiento del sistema, las principales razones de las emisiones de ceniza volcánica durante el período estudiado.
El equipo, liderado por el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Jorge Romero Moyano, analizó nueve piroclastos (fragmentos sólidos de material volcánico) recolectados entre diciembre de 2015 y septiembre de 2023. Los análisis texturales y químicos revelaron una transición hacia mayores temperaturas del lago de lava, revirtiendo así un enfriamiento progresivo observado durante varias décadas.
“En efecto, los principales desencadenantes de la actividad volcánica entre las grandes erupciones parecían ser los cambios en los patrones de desgasificación del volcán, que producía esporádicamente explosiones a nivel del cráter, o también la interacción del lago de lava, por ejemplo, con cornisas de hielo que se desprendían en épocas de calor”, explica el académico de la UOH.
Sin embargo, añade, tanto las señales geofísicas (deformación y sismicidad) como la composición de las rocas expulsadas por el volcán entre 2021 y 2023 indican un control más profundo, relacionado a un nuevo magma.
Respecto a las consecuencias que podría tener este cambio en el sistema, Romero Moyano señala que “las grandes erupciones históricas de este volcán se han asociado a este tipo de procesos, sin embargo, esto no quiere decir que prontamente tengamos una erupción mayor”.
Estos sistemas abiertos -en donde el magma está permanentemente en el conducto del volcán desgasificándose- tienden a ser muy impredecibles. Todavía no sabemos por cuánto tiempo o qué tan grandes deben ser estas recargas profundas, para producir un desequilibrio que lleve a grandes erupciones. “De ahí que el monitoreo permanente, tanto de las variables geofísicas como de los productos del volcán en el tiempo, es vital para anticiparse a cambios más relevantes en la actividad del volcán”, sostiene Romero Moyano.



Abren inscripciones para las Colonias de Invierno 2025 en Río Gallegos
