
Historia del aguinaldo: la medida impulsada por Perón que transformó los ingresos de los trabajadores
El 20 de diciembre de 1945 marcó un hito en la historia laboral de la Argentina. Ese día, bajo el gobierno de facto del general Edelmiro Farrell, se firmó el decreto 33.302 que, entre otras disposiciones, estableció el sueldo anual complementario, conocido popularmente como aguinaldo.
Actualidad20 de diciembre de 2024 i24La iniciativa fue promovida por Juan Domingo Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, y su objetivo era mejorar las condiciones de los trabajadores, aunque no estuvo exenta de controversias.
El origen del aguinaldo y las resistencias iniciales
El decreto 33.302 creó el Instituto Nacional de Remuneraciones, encargado de fijar el salario mínimo y de instituir el aguinaldo. La medida generó un fuerte rechazo entre los empresarios, quienes se negaron a abonarlo a finales de 1945. En respuesta, la Confederación General del Trabajo (CGT) declaró una huelga, lo que derivó en un lock-out patronal de tres días. Este clima de tensión se mezcló con la campaña electoral que culminó con la elección de Perón como presidente el 24 de febrero de 1946.
Un año después de su implementación inicial, el Congreso Nacional aprobó la ley 12.921, que formalizó el Salario Anual Complementario como una política de Estado. El aguinaldo comenzó a pagarse al finalizar el año, consolidándose como una conquista histórica para los trabajadores argentinos.
Precedentes antes de Perón
Aunque el peronismo institucionalizó el aguinaldo, hubo antecedentes previos. En 1910, durante los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo, el intendente de Buenos Aires, Manuel Güeraldes, estableció el "Aguinaldo del Centenario", una medida excepcional destinada a calmar las protestas sociales. Otro antecedente se dio en 1924, cuando el gobernador jujeño Benjamín Villafañe promulgó una ley provincial que otorgaba un aguinaldo al personal estatal y de servicio.
Evolución del aguinaldo a lo largo de las décadas
Con el paso de los años, la legislación sobre el aguinaldo fue ajustándose. En 1968, se desdobló el pago en dos partes anuales. En 1974, la ley de Contrato de Trabajo (20.744) estipuló que el aguinaldo correspondería a la doceava parte del total de las remuneraciones anuales. Sin embargo, la inflación galopante de los años 70 y 80 afectó su impacto real, lo que llevó a nuevas modificaciones.
En enero de 1984, durante la democracia restaurada, el Parlamento sancionó la ley 23.041, que estableció el cálculo del aguinaldo como el 50% de la mayor remuneración mensual devengada durante cada semestre. Esta norma buscó proteger el poder adquisitivo frente a la inflación, tomando como referencia el salario del último mes del semestre.


Avanza la obra del Planetario de Río Gallegos: un nuevo espacio para descubrir el universo

Fuerte respaldo municipal al deporte: atletas locales viajarán al Mundial y se impulsa el fútbol femenino

Actos de vandalismo en el Anfiteatro Roque Luis Vitale: preocupación por pintadas en sus paredes

Caso Maradona: Leopoldo Luque pidió ser juzgado por un jurado popular

Alberto Fernández, procesado en la causa de los seguros: “La Justicia me persigue por ser peronista”

Siete frentes competirán por la gobernación en Corrientes el 31 de agosto

Sergio Leavy denunció a Milei por el estado de las rutas en Salta: “Los vecinos están tapando agujeros”

El Gobierno reglamentó el Seguro de Cese Laboral y crece la polémica por el reemplazo de las indemnizaciones
