
En Argentina, el 11 de septiembre se celebra el Día del Maestro, una fecha dedicada a reconocer y valorar la importante labor de los docentes en la formación de las nuevas generaciones.
El escritor chileno presentará “El paso del diablo” el próximo domingo a las 17:00 en el Salón Auditorio del Centro Cultural Santa Cruz con entrada libre y gratuita. Esta novela histórica narra la huida del “Gallego” Antonio Soto, el líder de los huelguistas, en la madrugada del 8 de diciembre de 1921 desde la Estancia Anita, en cercanías de El Calafate.
Cultura31 de octubre de 2024 I24En diálogo con LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz, Pavel Oyarzún adelantó lo que será la presentación de su libro en el marco de la 30º Edición de la Feria Provincial de Libro, que dará inició mañana viernes 1 de noviembre a las 19:00 en el Centro Cultural Santa Cruz.
El escritor chileno, presentará por primera vez en Río Gallegos “El paso del diablo” sobre los últimos días de las huelgas obreras de 1921.
Esta novela histórica narra la huida del “Gallego” Antonio Soto, el líder de los huelguistas, en la madrugada del 8 de diciembre de 1921 desde la Estancia Anita, en cercanías de Calafate. Este hecho, quizá el más emblemático de la masacre es relatado por Pavel Oyarzún con verdadera maestría de novelista: desde la ficción y con rigor histórico.
Además de ser un libro notable, es un “best seller” de la literatura patagónica. Desde que se editó por primera vez en Argentina, en 2021, cientos de personas han leído “El Paso del Diablo” en el sur argentino, libro editado y muy leído en Punta Arenas y en todo el sur chileno hace ya dos décadas.
“Estoy contento de estar en Río Gallegos, conozco la ciudad, tengo amigos, la visito hace mucho tiempo, y además esta novela está ambientada en Santa Cruz”, afirmó Pavel Oyarzún y destacó la participación en la 30º Edición de la Feria Provincial del Libro.
Respecto a “Paso del Diablo”, explicó que marca un punto de inflexión en su trabajo literario: “Hasta entonces había escrito y publicado básicamente poesía, siempre pensé que iba a ser poeta y nada más que poeta, pero un buen día nace la necesidad de escribir una novela vinculada a la historia social de la Patagonia”.
“Me llena de orgullo porque es una novela ambientada en territorio de la Patagonia argentina, y pertenece a la historia social que tenemos como patagónicos”, subrayó.
En Argentina, el 11 de septiembre se celebra el Día del Maestro, una fecha dedicada a reconocer y valorar la importante labor de los docentes en la formación de las nuevas generaciones.
Cada 7 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Trabajador Cinematográfico, una fecha destinada a homenajear a todos aquellos y aquellas que, detrás de cámaras, hacen posible la creación de películas, series, documentales y todo tipo de producciones audiovisuales. Desde camarógrafos y guionistas hasta iluminadores, sonidistas, técnicos de montaje y vestuaristas: el cine es una obra colectiva, y esta jornada busca destacar su labor silenciosa pero esencial.
Cada 24 de agosto, Argentina celebra el Día del Lector, una fecha que conmemora el nacimiento de Jorge Luis Borges, uno de los escritores más influyentes de la literatura universal y símbolo indiscutido de las letras argentinas. Instituida por la Ley 26.754 en 2012, esta jornada busca no solo homenajear al autor de Ficciones y El Aleph, sino también promover el hábito de la lectura como una herramienta de crecimiento personal, inclusión y ciudadanía.
El actor falleció después de atravesar una grave enfermedad que lo tenía alejado de los medios.
Con una notable muestra de manejo, el arrecifeño al comando de un Chevrolet Camaro, logró un nuevo triunfo en la máxima categoría del automovilismo argentino. La dominó de punta a punta y no dejó dudas que hoy es el gran candidato para lograr el campeonato. Segundo terminó Julián Santero con el Ford Mustang y Santiago Mangoni ocupó el último escalón del podio.