#SomosElEstado: En el Vivero Cecilio Freile se cultivan especies nativas y se fortalece nuestro espíritu
El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, en su compromiso con el bienestar ciudadano y la adaptación a las características climáticas de la Patagonia, impulsa importantes acciones en materia ambiental a través del Consejo Agrario Provincial (CAP).
En este contexto, el Vivero Forestal Cecilio Freile, junto a otros centros de producción en la provincia, emerge como una pieza fundamental para la reforestación, la conservación del bosque nativo y la remediación de terrenos degradados.
A través del ciclo #SomosElEstado, se dio a conocer la labor que se desarrolla en estos espacios, destacando el rol de dos funcionarias clave del Consejo Agrario Provincial: María Ayelén Alberti, directora general de Bosques y Parques, y Natalia Blando, jefa de Producción Forestal del CAP. Ellas brindaron detalles sobre el movimiento de un vivero y la trascendencia de su misión.
Conservación y Gestión del Recurso Forestal
La licenciada en Biología con orientación en Ecología, Ayelén Alberti, señaló que el objetivo principal de su Dirección es la "conservación y el manejo del recurso forestal en la provincia de Santa Cruz".
La Dirección General de Bosques y Parques se centra en diversos frentes de acción: la producción forestal(incluyendo especies nativas y exóticas como salicáceas para cortavientos), la implementación de la Ley de Bosques Nativos (a través de planes de manejo y conservación), la difusión, y la gestión del Manejo del Fuego. Se destacó que el Consejo Agrario ha sido designado autoridad de aplicación de la ley nacional en la provincia, fuera de los ejidos urbanos, y que en sus instalaciones operan las brigadas voluntarias de lucha contra incendios forestales.
La Dirección se organiza en dos grandes áreas:
Investigación, Extensión y Proyectos Forestales: De la cual dependen la Jefatura de Control Forestal (fiscalización y registro estadístico del uso de madera y leña) y la Jefatura de Producción Forestal.
Lucha Contra Incendios Forestales: Que cuenta con la Jefatura de Brigada de Incendios, encargada del registro, la compilación de información y el equipamiento de los brigadistas voluntarios.
La funcionaria subrayó el carácter voluntario de las Brigadas de Incendios Forestales y su composición diversa, integradas por personal del CAP y voluntarios de otros sectores. Además, mencionó la reciente realización de un curso de combatiente en San Julián y la planificación de talleres participativos de prevención de incendios en varias localidades (Lago Posadas, El Chaltén, El Calafate y Río Turbio), como parte de un Proyecto de Pago Basado en Resultados (PBR).
El Núcleo de la Producción: Vivero Cecilio Freile
Natalia Blando, a cargo de la Jefatura de Producción Forestal, tiene bajo su responsabilidad el invernadero de la sede central del CAP y el Vivero Cecilio Freile, ubicado en el Km 10 de la Ruta Nacional N°3, un predio de tres hectáreas dedicado a la producción.
"La principal tarea es la producción forestal, principalmente de árboles, tanto nativos como introducidos," explicó la jefa de Producción Forestal. El vivero se dedica a la propagación de salicáceas (sauces y álamos), coníferas (cipreses, pinos) y, de especial importancia, las especies del bosque andino patagónico (ñire, lenga, cipreses de la cordillera, maitén), además de arbustos de la estepa.
El equipo de producción está compuesto por cinco personas dedicadas a las tareas directas, que incluyen la siembra, el repique y la preparación del sustrato. En este proceso, se utiliza una técnica de compostaje en ambas sedes (CAP y Vivero Cecilio Freile) para obtener un humus que, al mezclarse con la tierra negra, airea el sustrato y optimiza el desarrollo de los plantines.
Respecto a la reforestación en terreno, Blando detalló que se emplean métodos como el traslado "a raíz desnuda" para las salicáceas y que se realiza un monitoreo de los ejemplares trasplantados. Se enfatizó la importancia de utilizar flora nativa, ya que esta "brinda todo lo que es la biodiversidad, se adapta bien al sitio; se establece el terreno, es decir, fija el terreno," concluyó Natalia Blando, poniendo en valor la riqueza de la flora autóctona de Santa Cruz.