Internacional i24 26 de agosto de 2025

Día Internacional contra el Dengue: cómo identificar al mosquito transmisor y reducir el riesgo

Cada 26 de agosto se conmemora el Día Internacional contra el Dengue, una fecha que busca visibilizar el impacto creciente de esta enfermedad en América Latina y reforzar las estrategias de prevención frente al mosquito Aedes aegypti, principal vector de transmisión.

El Aedes aegypti se ha adaptado con eficacia a entornos urbanos y periurbanos, convirtiéndose en un actor central en las políticas de salud pública. Este mosquito se distingue por su pequeño tamaño, sus patas con bandas blancas y negras, y un característico dibujo en forma de lira en el tórax. Tiene hábitos principalmente diurnos, con mayor actividad al amanecer y al atardecer, y es capaz de reproducirse en cualquier recipiente con agua limpia, desde baldes y floreros hasta canaletas y neumáticos. Su capacidad para desarrollarse en ambientes domésticos lo convierte en el principal transmisor del dengue, pero también del Zika, la fiebre amarilla y la fiebre chikunguña.

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre 2023 y mediados de 2024 se notificaron más de 13 millones de casos de dengue en América Latina, cifra récord para la región. En Argentina, el Ministerio de Salud confirmó más de 600.000 infecciones en ese período. El avance del dengue se relaciona con múltiples factores: el cambio climático, con lluvias más intensas y temperaturas elevadas; la urbanización acelerada y desordenada; el almacenamiento de agua en los hogares; y la movilidad poblacional, que dificulta las tareas de control vectorial.

El dengue suele presentarse con fiebre alta, dolor de cabeza, malestar muscular y articular, náuseas y erupciones cutáneas. Aunque muchas personas cursan la enfermedad de forma leve o asintomática, una de cada veinte puede desarrollar formas graves, con riesgo de hemorragias, falla orgánica e incluso la muerte. Los grupos más vulnerables incluyen a niños, personas mayores, embarazadas y quienes ya han tenido dengue anteriormente.

Frente a la ausencia de tratamientos antivirales específicos, la prevención es la herramienta más eficaz. Especialistas de instituciones como la Mayo Clinic y MedlinePlus recomiendan eliminar cualquier recipiente que acumule agua en el hogar, limpiar y vaciar semanalmente objetos como macetas, canaletas y bebederos de mascotas, mantener patios y balcones limpios y secos, y cerrar bien los depósitos de agua. También se sugiere el uso de repelentes con DEET, Icaridina o IR3535, vestir ropa clara y de manga larga, y colocar mosquiteros en puertas, ventanas y cunas.

“El mosquito ha demostrado sobrevivir a los inviernos. No tenemos que relajarnos por el hecho de que en el último verano la situación haya estado medianamente controlada. Es clave prepararnos con anticipación para la próxima temporada”, advirtió el doctor Tomás Orduna, médico infectólogo tropicalista y exjefe del Hospital Muñiz, quien remarcó que la prevención debe sostenerse durante todo el año.

Por su parte, el doctor Marcelo Quipildor, infectólogo del Hospital Público Materno Infantil de Salta, explicó: “Lo que hace peligroso al Aedes aegypti es su capacidad de adaptarse al entorno urbano. Ya no necesita selva ni lagunas: con una terraza descuidada o un patio con recipientes al sol es suficiente. Las enfermedades que transmite dejaron de ser tropicales: son urbanas, metropolitanas y globales”.

En este contexto, también se suman herramientas como la vacunación. En Argentina, desde noviembre de 2023 está disponible la vacuna tetravalente desarrollada por Takeda, que ofrece protección contra los cuatro serotipos del virus del dengue, incluso para personas que no hayan tenido la enfermedad. Su aplicación requiere evaluación médica previa, considerando factores como edad, estado general de salud y situación epidemiológica de la zona.

Según la Mayo Clinic, millones de casos de dengue se registran anualmente en todo el mundo, y aunque históricamente afectaba a zonas del sudeste asiático y América Latina, en la actualidad ya se reportan brotes locales en Europa y el sur de Estados Unidos. En este marco, campañas globales como “Animal pequeño, amenaza global”, impulsadas por el sector privado y avaladas por entidades científicas, buscan sensibilizar sobre la importancia de actuar a tiempo.