Economía Redacción I24 23 de julio de 2025

Los bancos alertan por la falta de crédito ante la suba de tasas y advierten por el impacto económico

El dólar oficial retrocedió casi un 2% este martes y cerró a $1275, impulsado por la fuerte suba de tasas de interés que impacta directamente en la actividad económica. Tras la finalización del período de liquidación del agro y la eliminación de las LEFI, el Gobierno lanzó una licitación de emergencia que absorbió casi $5 billones y ayudó a calmar la tensión cambiaria. Sin embargo, el mercado financiero quedó marcado por tasas elevadas que preocupan por la escasez de crédito y la pérdida de liquidez.

Desde el sector bancario advierten que la situación es insostenible si no se inyectan pesos nuevamente al sistema. “Quedaron muy altas las tasas, y va a seguir así. Préstamos habrá muy pocos”, reconoció el CFO de una entidad. Economistas como Federico Machado hablaron de una “crisis de tasas” y señalaron que la emisión de $10 billones en LECAP en julio dejó al mercado sin fondos para dinamizar el crédito, encareciendo aún más el financiamiento para empresas y particulares, y afectando la recuperación económica.

La próxima licitación del 31 de julio será clave: vencen $12 billones y los bancos podrían optar por no renovar la deuda si persiste la desconfianza. A esto se suma el veredicto del FMI sobre el cumplimiento del acuerdo con Argentina, lo que podría determinar nuevos movimientos financieros. En el plano local, las pymes ya sienten el impacto: los créditos están paralizados, los giros al descubierto superan el 150% de interés diario y los bancos se resguardan ante la falta de previsibilidad.