Por: SS01 de julio de 2025

Córboda: Ante más de 5.500 asistentes, Llaryora inauguró la Conferencia Climática Internacional

El gobernador encabezó la apertura del encuentro que reúne a más de 150  expositores de más de 20 países. Durante tres días, buscarán consensuar una postura regional común para llevar a la 30° Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

El gobernador Martín Llaryora presidió este martes el acto inaugural de la Conferencia Climática Internacional  (CCI) que se desarrolla en el Centro de Convenciones Córdoba con la participación de expertos, organismos internacionales, agencias estatales, representaciones diplomáticas y gobernadores de otras provincias.

Con el lema “El Compromiso Latinoamericano comienza en Córdoba”, la CCI aborda desafíos climáticos centrales, como el cuidado de la biodiversidad, la promoción de la economía circular, el financiamiento de la agenda verde y el impacto del cambio climático en mujeres y niñas.

Durante tres días de deliberaciones, se buscará acordar una agenda regional común para llevar a la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que tendrá lugar en noviembre en Belém, Brasil.

Precisamente, Naciones Unidas seleccionó a la CCI como “Evento conmemorativo por los 10 años del Acuerdo de París”, valorando la voluntad de la convocatoria en Córdoba para aumentar la ambición y obtener resultados tangibles en la acción climática, en línea con aquella cumbre celebrada hace una década.

Llaryora agradeció la respuesta del público, con un auditorio colmado y una ocupación que superó los 5.500 mil asistentes, agotando las inscripciones. 

El gobernador instó a actuar contra el cambio climático, destacando el compromiso de Córdoba y de las máximas autoridades de otras provincias frente a lo que describió como un "país casi negacionista". 

“Hoy lamentablemente la Argentina ha salido de la visión de la defensa del clima. Estamos en un país negacionista del cambio climático. No lo compartimos. Si estamos aquí es porque estamos en la resistencia, cumpliendo con un sentido personal y una responsabilidad histórica. El día de mañana podremos mirar a nuestros hijos y nietos”, aseguró

Luego, defendió la necesidad de un nuevo paradigma de desarrollo basado en la economía circular y el liderazgo de los gobiernos locales.

El gobernador dedicó una parte central de su intervención a defender un modelo económico que integre la sustentabilidad como eje estratégico. "La economía circular vuelve a utilizar, no extrae ni entierra ni produce daño ambiental", explicó. Y criticó la "visión extractivista de los modelos lineales" y las posturas "retardatarias" que se oponen al desarrollo.

Para Llaryora, la solución es una síntesis superadora: "Se puede producir de una manera sustentable y avanzar respetando el clima. Ahí es donde se pone el modelo de economía circular". Aseguró que este es un camino ineludible. "Esto es un tema lógico y no hay marcha atrás, principalmente para países latinoamericanos y gobiernos locales".

"Los líderes que no entiendan la economía circular van a hacer quedar atrás a su gente", afirmó.

Finalmente, hizo un llamado a la acción y al financiamiento para proteger los ecosistemas y generar nuevas oportunidades. Reclamó fondos para el "trabajo verde", destinado a "la gente que vive en los bosques".

"Queremos cuidar el ambiente, pero necesitamos tener líneas de financiamiento y acción que convivan para que nuestros sectores productivos puedan adaptarse y para que quienes quieran cuidar los bosques puedan estar en zonas que no sean las más pobres de Latinoamérica", puntualizó.

Y concluyó con un mensaje contundente sobre el rol que asumirán desde el interior: "Los que estamos acá nos vamos a hacer cargo de lo que Argentina no hace hoy, vamos a elevar nuestra voz para defender el ambiente".

Acompañaron la apertura los gobernadores de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; Chubut, Ignacio Torres; La Pampa, Sergio Zillioto; y Jujuy, Carlos Sair; la vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Griselda Aluani, el intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Passerini; y la vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto, entre otras autoridades gubernamentales.

Entre los miembros de las representaciones diplomáticas y de organismos internacionales,  estuvieron el embajador de la UE en Argentina, Amador Sanchez Rico; el embajador de Francia, Romain Nadal; el vice embajador, David Markey;  el Jefe de la Sección del Clima de la Embajada de Brasil, Fernando Zelner; y Director Regional, ONU HABITAT, Elkin Velasquez.

La CCI se centrará en cuatro objetivos cruciales:
Construir una agenda subnacional: Identificar desafíos y políticas prioritarias para el desarrollo sostenible desde los territorios.

Compartir casos de éxito: Intercambiar experiencias de gestión pública internacional con resultados positivos y replicables.
Fomentar la articulación multisectorial: Tender puentes entre gobiernos, el sector privado y la comunidad científico-tecnológica para acelerar la acción climática.

Conectar políticas locales y acuerdos globales: Impulsar la alineación de las estrategias locales con los compromisos internacionales en materia ambiental y productiva.