El Congreso exige avanzar con el sistema acusatorio: faltan más de 200 nombramientos judiciales
La implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal, que otorga a los fiscales la conducción de las investigaciones penales, enfrenta serias demoras por la falta de más de 200 nombramientos clave. Legisladores y jueces presionan al Ministerio de Justicia para acelerar la transición hacia el modelo acusatorio, vigente parcialmente en algunas jurisdicciones desde mayo de 2024. Este sistema implica audiencias orales y públicas, y busca agilizar causas complejas como corrupción y narcotráfico.
El senador radical Maximiliano Abad presentó un pedido de informes al Ejecutivo, advirtiendo que la falta de designaciones y recursos afecta la igualdad ante la ley y el debido proceso. La jefatura de Gabinete respondió que se han invertido más de 4.700 millones de pesos en infraestructura y capacitación, y que el proceso se implementa por etapas. No obstante, persisten las críticas por la lentitud en el tratamiento de pliegos en el Senado, que debe resolverlos a través de la Comisión de Acuerdos, presidida por Guadalupe Tagliaferri.
La Corte Suprema y la Cámara de Casación también alertaron sobre la urgencia de garantizar recursos humanos, tecnológicos y financieros para el funcionamiento pleno del sistema. La entrada en vigor del nuevo código se extenderá hasta diciembre de 2025 en distritos como Bahía Blanca, Comodoro Rivadavia y la Ciudad de Buenos Aires. Sin presupuesto 2025 aprobado, el Congreso aún desconoce qué fondos están garantizados para completar este proceso clave en la modernización de la Justicia argentina.