Celia Rañil denuncia desarraigo indígena como “genocidio cultural” en Cañadón Seco
Durante la 15.ª Reunión Ordinaria de la Honorable Cámara de Diputados, Celia Rañil, representante de la comunidad mapuche Werken Wili Mapu e integrante del Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas, calificó como un "genocidio cultural" la situación vivida por niños y jóvenes de la comunidad Wichi en la Fundación Valdocco, en Cañadón Seco. Rañil criticó el desarraigo de los menores de sus territorios y exigió respeto por la educación intercultural y los derechos indígenas.
En su discurso, Rañil señaló que ningún niño puede ser separado de su territorio, familia y cultura, subrayando que la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño protege su permanencia en sus comunidades. Asimismo, resaltó la importancia de la interculturalidad en las políticas estatales y denunció la falta de consulta previa, libre e informada en decisiones que afectan a los pueblos originarios, perpetuando un histórico avasallamiento de derechos.
La referente mapuche destacó los avances logrados en la recuperación de idiomas indígenas, pero advirtió que el caso Valdocco refleja una grave vulneración. “La permanencia en los territorios es con nuestras familias, con nuestra esencia, cultura y espiritualidad. Si los niños vuelven desarraigados, ya no serán los mismos”, expresó, exigiendo justicia para las comunidades afectadas.